Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Denuncia nacional contra Cabeza

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

Valle de Texas

¿Tamaulipeco en Suprema Corte de EU?

José Luis B. Garza

18 de febrero, 2016

En medio de una agitada campaña electoral por la presidencia de los Estados Unidos, la muerte del juez de la Suprema Corte Antonin Scalia introdujo un elemento más en el duelo de poder entre los republicanos y los demócratas.

La vacante dejada por el jurisconsulto en el máximo órgano del poder judicial estadounidense se produce en momentos en que restan tan sólo unos meses para que el presidente Barack Obama, quien debe hacer la propuesta del nuevo juez dada su investidura presidencial, concluya su periodo.

Este proceso quizá sería de una gran tersura política de no ser porque quienes controlan el Senado en este momento, los republicanos, libran una gran lucha por eliminar varias de las iniciativas de ley del primer mandatario estadounidense y los efectos de sus acciones ejecutivas. La Cámara Alta tendría que dar su aprobación al nominado.

A lo anterior podemos agregar que de los ocho jueces que quedan en la Suprema Corte, la mitad de ellos es considerada conservadora y la otra liberal. Scalia era considerado conservador.

A tan sólo unas horas de ocurrida la muerte de Scalia en el oeste de Texas el sábado anterior, el senador Ted Cruz, aspirante a candidato republicano, así como el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConell, también republicano, coincidieron en señalar que Obama no debe proponer en su último año de funciones presidenciales a quien cubra la vacante  en el máximo órgano judicial de Estados Unidos. El siguiente presidente es quien debe hacer la propuesta, dijeron tras conocer la intención de Obama de hacer la nominación respectiva de quien, aseveró, el Senado tiene la responsabilidad de escuchar y emitir su voto.

Sin embargo, de darse, la nominación puede tomar semanas en hacerse. No es una decisión fácil dado que el candidato tendrá que reunir un perfil muy especial para ser aceptado por la mayoría senatorial.

El más reciente caso similar en un final de término gubernamental lo confrontó el ex presidente republicano Ronald Reagan en 1988, quien logró que un Senado dominado por los demócratas aprobara a Anthony Kennedy, que fue presentado tras dos previas opciones que fueron desechadas por los senadores de la época.

Dadas las presentes circunstancias, algunos nombres han sido ya mencionados como posibles nominados, entre ellos el de Florentino Cuéllar, originario de Matamoros.

Sería un gran orgullo para la comunidad hispana en general de los Estados Unidos y en particular para la de esta frontera que este tamaulipeco de origen, fronterizo, de 43 años de edad, lograra alcanzar la posición vacante, aunque es ya un gran mérito el que se mencione que se encuentra calificado para el puesto. 

Cuéllar es juez de la Suprema Corte del estado de California, a donde llegó precedido de una brillante carrera, que se inicia como estudiante de educación media en Brownsville, para luego acceder a las universidades de Harvard, Yale y Stanford obteniendo con honores su título de abogado y doctor en ciencias políticas.

Trabajó en la administración de Bill Clinton y Barack Obama en el Departamento del Tesoro y como asistente especial para la justicia y política regulatoria, respectivamente. Siendo directivo académico de la Universidad de Sanford el gobernador de California lo nominó para la Corte Suprema del estado, donde actualmente labora.

Cuéllar es considerado un liberal, cierto, pero también es un distinguido representante de la creciente comunidad latina estadounidense.

Otros nombres que se mencionan son el de Paul Watford, de 48 años, juez de la Novena Corte de Apelaciones; la juez federal Jacqueline Nguyen, 50 años de edad, nacida en Vietnam con una respetable carrera judicial; Sri Srinvasan, juez de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia; Jane Kelly, de 51, de la octava Corte de Apelaciones, por mencionar algunos de entre una lista que habrá de irse reduciendo al paso de los días.

La controversia actual es si el presidente debe hacer la nominación o eso le corresponde a quien sea su sucesor. El Wall Street Journal publicó una encuesta que refleja la división que existe en cuanto al tema. Un 43 por ciento de la población estadounidense piensa que debe ser reemplazado y un 42 que debe dejarse vacante para que lo haga el siguiente presidente.

Las consultas con sus asesores, dicen fuentes dignas de crédito, se han iniciado ya por parte del presidente Obama. Tomará su tiempo, pero hará la nominación, todo lo indica.

Más artículos de José Luis B. Garza
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro