Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
28 de septiembre, 2025
Para quienes hemos vivido en la frontera de Estados Unidos y México por muchos años y para algunos de nosotros prácticamente toda la vida, nos resulta sumamente familiar la adquisición de visas para cruzar a los Estados Unidos, particularmente a Texas. Para quienes no estén familiarizados con esta región, baste mencionar que el estado de Tamaulipas tiene 17 cruces internacionales, algunos de ellos combinados con ferroviarios como es el caso de Brownsville con Matamoros y los dos Laredos.
Las visas de cruce fronterizo para residentes mexicanos de esta región, con límite de internación a la Unión Americana conocidas popularmente como “Visas Laser”, que en el pasado se denominaban como “Tarjeta local”, son documentos de gran utilidad para quienes desean cruzar con fines comerciales o turísticos, pero, también, permiten que el comercio de la frontera estadounidense se vea beneficiado e Inclusive, determinanate para su existencia.
Miles o millones de dólares son ingresados como impuestos a las arcas de las municipalidades, así como al estado y la nación que se transforman en obras y en sueldos de los funcionarios de los distintos niveles en tierras estadounidenses principalmente en áreas fronterizas.
El traslado y consumo de residentes mexicanos procedentes de todas latitudes de tierras aztecas permiten que su consumo fomente el empleo de los distintos niveles del comercio, pero, asimismo, de funcionarios de dependencias gubernamentales de los cuatro niveles de gobierno e, inclusive, de quienes tienen concesiones especiales como es el caso de los puentes internacionales, hablando del lado americano.
Cabe mencionar que así como hay grandes beneficios del lado texano, también en el lado mexicano, sobre todo la frontera, ha sido históricamente impulsado económicamente, sobre todo los negocios relacionados con la gastronomía y sector salud, por el llamado turismo fronterizo que tiene características especiales, aunque recientemente ha disminuido el flujo principalmente en vehículos, a raíz de revisiones mexicanas que no existían anteriormente. Quien lo dude, pregunte a los ex asiduos concurrentes al lado mexicano procedentes de Texas o los “Winter Texans”, turistas procedentes del norte de Estados Unidos y Canadá, también conocidos como “turistas invernales”.
Pero no solamente se ven afectados los residentes de uno y otro país, sino quienes tienen el privilegio de contar con doble nacionalidad y que mantienen nexos familiares en ambos lados de la frontera, como quien esto escribe.
La idea con estas líneas es destacar la importancia que tiene económica y comercialmente la frontera entre Estados Unidos y México, pero también la necesidad de comprender su importancia para ambas economías, sin demérito de las labores de vigilancia e inspección para evitar delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes o con evasiones fiscales, entiéndase contrabando.
Pero de todo esto se derivan muchos temas y aspectos que tendremos oportunidad de abordar con el mejor deseo de ejercer el periodismo y opinión dentro del ámbito binacional y bicultural.
Email: jose@bgarza.com