Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Huele a chivo expiatorio

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

Valle de Texas

El auge de las remesas en Tamaulipas

José Luis B. Garza

12 de agosto, 2014

Sin duda las remesas que México recibe son una fuente importante de recursos financieros que permiten a una considerable parte de la población sostenerse económicamente. Son prácticamente, después de los ingresos del petróleo, la fuente más importante de divisas de México.

Aunque lo anterior es algo muy conocido, el dato que merece ser destacado es que Tamaulipas es la entidad donde las tasas de crecimiento de divisas se perfilan como las mayores del país. El dato lo tomamos de un amplio desglose que fue difundido por Luis de la Teja, quien colabora para el Border Commerce and Security Council, una organización no lucrativa dedicada a hacer aportaciones de diversa índole al tema del comercio internacional y la seguridad entre los países integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Para ser precisos, el incremento en las remesas de Tamaulipas es de un 13.8 por ciento, seguido por Jalisco, 11.5; Baja California Sur, 9.9; Chihuahua, 9.7; Sinaloa 9.4 y Baja California con un 9.3 por ciento.

Lo anterior no quiere decir que sean los estados que más remesas reciben, sino que han logrado su mayor incremento porcentual. Nótese que tres de ellos son fronterizos.

Por si es de interés el dato, los estados con mayores ingresos son Michoacán, con 2.351 MDD; Guanajuato, 2.169 y Jalisco, 2.000 MDD.

Previo a la crisis económica de Estados Unidos, que empezó a hacer sus efectos en el año 2008, estados como México, Guanajuato, Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Guerrero habían incrementado significativamente la recepción de remesas. Para algunos de ellos eso cambió drásticamente. Cabe mencionar que esas ocho entidades llegaron a concentrar 11,000 millones de dólares de la cifra histórica de 26,000 que en aquel entonces se registró, es decir, muy cerca de la mitad del total.

Del 2010 al 2013, las entidades del norte del país, registraron los mayores crecimientos en el flujo de remesas, entre las cuales Baja California, Tamaulipas, Baja California Sur, Nuevo León y Coahuila, presentaron los incrementos porcentuales más altos en la recepción de remesas que oscilaron entre 20% al 56%, no obstante estas entidades son las que reciben menores cantidades de remesas a nivel nacional.

Los pronósticos de los estados que podrían tener las mayores tasas de crecimiento en 2014 son Baja California (15.2%), Baja California Sur (10.9%) y Tamaulipas con (10.8%). Las de menor crecimiento podrían ser Veracruz (-0.2%); Estado de México (+0.7%) y Chiapas (+1.0%). Las entidades que más ingresos podrían recibir por este concepto son Michoacán (2.262 mdd), Guanajuato (2,185 mdd) y Jalisco (1, 915 mdd); entre Puebla y el Estado de México se disputa el cuarto y quinto lugar con montos superiores a los 1, 450 millones de dólares.

Tamaulipas, así, pasa a ocupar un lugar importante dentro de la recepción de estos recursos, pero para captarlos, obviamente, tiene que contar con un gran número de tamaulipecos viviendo en la Unión Americana.

Sin enfrascarnos en datos estadísticos sobre los paisanos, las cantidades de dinero hablan por sí solas.

Se ha producido, por lógica, una gran migración hacia Estados Unidos de tamaulipecos, de otra forma no se podría explicar lo que está ocurriendo en cuanto a recepción creciente de estas importantes divisas, que, hay que precisarlo, van directamente a las familias y contribuyen a su sostenimiento.

Texas, vecino de Tamaulipas, y California, concentran alrededor de 60 por ciento del envío total de remesas a México, que se ubica en alrededor de 23 mil millones de dólares al año.

Pero más allá de las cifras monetarias sería importante confirmar por fuentes fidedignas u oficiales lo que percibimos quienes vivimos en la frontera: Hay una, si no irrefrenable, sí intensa migración de tamaulipecos a Estados Unidos. Lo grave es que no ha sido solamente por causas económicas.

Más artículos de José Luis B. Garza
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Muchos frentes abiertos

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro