Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Huele a chivo expiatorio

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

Valle de Texas

El voto fronterizo

José Luis B. Garza

9 de junio, 2014

 

•  Celebración de la libertad de expresión

 

Sin duda los mexicanos radicados en el extranjero han tradicionalmente tenido serios problemas para participar en los procesos electorales de su país; en primer término porque hasta que la reciente legislación en materia electoral entró en vigor y creó el Instituto Nacional Electoral (INE) en sustitución del Instituto Federal Electoral (IFE), las posibilidades de sufragar fuera de México eran complicadas para muchos, claro, los que se encontraban dispuestos a votar por las autoridades de un país que muchas veces se dejó precisamente por rechazo a las condiciones políticas o económicas o ambas.

Pero la nueva legislación electoral ha flexibilizado un poco el proceso que se tiene que seguir para poder enviar el voto desde el extranjero.

Sin embargo, al igual que las disposiciones electorales previas, solamente se podrá votar en elecciones presidenciales, previo registro de quien desee hacerlo en un padrón especial.

Algunas novedades que facilitan votar para los paisanos es que ya se podrá obtener la credencial de elector en embajadas y consulados antes del inicio del plazo para integrarse a la lista nominal de electores residentes en el extranjero.

Se podrá votar de tres diferentes maneras: A través del servicio postal en un sobre que contenga la boleta de elector; presencial, es decir depositando la boleta en módulos que se instalen en las representaciones diplomáticas mexicanas y por la vía electrónica. Desde luego habrá que ampliar esta información, pero la fecha está lejana para que se vote en el extranjero.

Sin embargo, para todos los efectos de los mexicanos que residen en la frontera del sur de los Estados Unidos, casi con seguridad no tendrán mucho interés en inscribirse para votar en el extranjero, ya que este voto se limita, por ahora, a la elección presidencial. Por otra parte, muchos de quienes viven en la frontera mencionada mantienen una activa participación en las ciudades fronterizas mexicanas en lo político, social y económico. De hecho, hay políticos y hombres de empresa que dedican buena parte del tiempo a actividades en la frontera estadounidense o definitivamente ahí viven ya.

 

LIBERTAD DE EXPRESION

Han quedado prácticamente como parte de la historia los eventos que con motivo de la celebración de la libertad de expresión se celebraban el siete de junio o en una fecha diferida. Recordamos que desde el presidente de la República, hsta por gobernadores y alcaldes, se llevaba a cabo una reunión de dichos funcionarios con los representantes de los medios informativos. 

Con el paso del tiempo estas celebraciones se convirtieron muchas veces en meros actos de convivencia con los trabajadores y directivos de los medios, donde además de compartir los alimentos se rifaban obsequios.

Cabe recordar que en México la libre manifestación de las ideas está consagrada en la Constitución, en los artículos 6º y 7º, pero fue el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, el que estableció el siete de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.

Posteriormente, el presidente Luis Echeverría, en 1976, añadió a esta celebración, la entrega en ese día, del Premio Nacional de Periodismo a los más destacados miembros de la prensa escrita y electrónica por sus trabajos desarrollados durante el año anterior en los diversos géneros periodísticos.

Todo indica que la conmemoración no llegó a la tercera edad, ya que gradualmente se han ido suprimiendo esas celebraciones que, si bien los actores principales eran los informadores, los patrocinadores eran los titulares del poder ejecutivo en sus diferentes niveles.

 

DE NUEVO OSORIO CHONG

El lunes de esta semana de nuevo hizo acto de presencia en Tamaulipas el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, para presidir una reunión del gabinete de seguridad en compañía de alcaldes y el gobernador Egidio Torre. Será ésta la cuarta visita en tan sólo unas semanas del alto funcionario federal quien es el responsable de la estrategia especial encaminada a restaurar la paz en Tamaulipas.

Los tamaulipecos esperan que continúen llevándose a cabo acciones que puedan permitir que se abata la inseguridad que por ahora hace presa a la entidad tamaulipeca. Por visitas no ha quedado. En Tamaulipas no se nombró un comisionado especial como en Michoacán, pero se le encomendó una comisión especial a Osorio Chong por parte del presidente de la República Peña Nieto.

Es de suponerse que próximamente, al igual que en Michoacán, se implemente también una estrategia económica para restaurar los negativos efectos que se han provocado por la violencia.

Más artículos de José Luis B. Garza
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Muchos frentes abiertos

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro