Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Denuncia nacional contra Cabeza

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

Valle de Texas

Autonomía universitaria en Tamaulipas

José Luis B. Garza

28 de febrero, 2014

El tres de marzo se celebra en Tamaulipas la autonomía universitaria, aniversario de una gesta memorable emprendida por estudiantes universitarios en el año de 1967, que tuvo un extraordinario apoyo de la comunidad docente y del pueblo en general.

La demanda que enarbolaron quienes asistían a las escuelas y facultades de la entonces Universidad de Tamaulipas en el sur de la entidad, fueron el otorgar a la institución educativa la facultad de determinar por sí misma planes y programas de estudio; frenar la manipulación de políticos para utilizarla con fines ajenos a su misión educativa; la libre discusión y enseñanza de las diversas corrientes del pensamiento y la deposición del entonces rector nombrado por una junta de gobierno.

La lucha librada en aquel entonces por los estudiantes y la comunidad (incluyendo al que esto escribe) logró contar con el apoyo de escuelas de todos los niveles, secundarias, preparatorias, además de un grupo de padres de familia. Las estrategias del entonces comité de huelga incluyeron  la concientización popular, mítines y manifestaciones, y una caminata que emprendieron los estudiantes de Tampico a la capital del estado para exigir personalmente ante las autoridades estatales lo que consideraban era imperativo para que la institución cumpliera cabalmente con su cometido.

Después de varias semanas, el movimiento logró obtener del gobierno, que en aquel entonces presidía Praxedis Balboa, la autonomía, debido principalmente al apoyo popular del movimiento universitario; al inminente arribo de la caravana a Cd. Victoria y a la muerte de dos estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Tampico, Flavio Rocha Lerma y Enrique García Guevara, que se dirigían a  incorporarse a la caminata y que sufrieron un trágico accidente unos kilómetros antes de llegar al poblado de González, precisamente frente al Cerro del Bernal.

Las peticiones estudiantiles, sin embargo, quedaron truncas porque no se destituyó al rector en funciones, Francisco A. Villarreal. Fue en un movimiento posterior, ese mismo año, cuando fue depuesto debido a otra movilización que provocó las más grandes concentraciones de apoyo de la población de que se tenga memoria en Tampico y sur de Tamaulipas.

Tendrían que pasar varios años para que un nuevo movimiento diera paso a la autonomía legislativa de la ya entonces Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fue precisamente  el 28 de septiembre de 1972, siendo gobernador Manuel A. Ravizé, cuando se promulgó el Estatuto Orgánico de la UAT que permite, hasta la fecha, la elección de los directores de las facultades y escuelas y del propio rector mediante el voto de alumnos y maestros en forma paritaria, integrando un co-gobierno universitario del que muy pocas universidades en México pueden  disfrutar, eliminando la junta de gobierno y dando lugar, como máximo cuerpo de gobierno, a la asamblea universitaria, donde están representados estudiantes, maestros e, incluso, trabajadores.

El primer rector electo por el voto de la comunidad universitaria fue el Lic. Enrique Luengas Piñero.

Desde luego, como en todas las luchas, en los movimientos antes narrados someramente hubo disidentes, representando una ínfima minoría, que, obedeciendo a intereses políticos ajenos a la UAT pretendieron infructuosamente descarrilar las fundadas peticiones universitarias. Muchos de ellos se adaptaron o asimilaron al nuevo modelo de educación superior, otros dejaron los claustros universitarios del alma Mater de Tamaulipas por diversas razones.

Justo es recordar a quienes lucharon por un mejor futuro en materia de educación en Tamaulipas.

 

REBOTES

El periodista Andrés Oppenheimer rescata en una de sus recientes columnas un dato importante sobre el plan "Proyecta 100,000", que pasó desapercibido durante el encuentro de los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto, en Toluca. Dicho plan pretende elevar el intercambio estudiantil que permitirá cursar estudios universitarios a 100,000 jóvenes mexicanos en la Unión Americana. Asimismo, Estados Unidos pretende elevar a 50,000 los estudiantes que actualmente tiene en México, que son 4,100.

Como dato comparativo, México tiene actualmente 13,800 estudiantes en Estados Unidos, contrastando con los 194,000 que tiene China; India, 100,000; Corea del Sur, 72,000 y Arabia Saudita 34,000. Cabe aclarar, eso es por nuestra cuenta, que en las cifras de estudiantes mexicanos no se toman en cuenta muchos de ellos que lo hacen sin disponer de una visa, los llamados "dreamers", tan sólo en el Valle de Texas superan el millar.

A propósito de. La UAT cuenta con acuerdos de intercambio académico, tanto con la Universidad de Texas Panamerican, de Edinburg, como con la Universidad de Texas en Brownsville, que dentro de poco serán una sola: La Universidad del Valle del Río Grande (UT RGV, siglas en inglés).

El Departamento de Educación de Estados Unidos decidió reintegrar la elegibilidad al programa federal de préstamos a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Esto le proporcionará ayuda federal a 1,200 estudiantes de Estados Unidos y Puerto Rico en esa institución educativa jalisciense.

Paz y prosperidad para todos.

Más artículos de José Luis B. Garza
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro