Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Huele a chivo expiatorio

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

Valle de Texas

Voto anticipado

José Luis B. Garza

22 de octubre, 2024

• Ya se puede votar en la Unión Americana

• Modalidades diferentes a otros países

• México, muy pendiente del proceso

El día lunes 21 de octubre se inició la elección, entre otros, de congresistas federales, representantes estatales, numerosos comités directivos de distritos escolares y, la más importante, la de presidente o presidenta (Con A, como dice la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum) de los Estados Unidos.

Quizá para otros países, especialmente los latinoamericanos, ese proceso resulte más que raro, ya que consiste en que previamente al día de la elección constitucional del cinco de noviembre en la Unión Americana se puede emitir el voto en una serie de lugares establecidos con ese fin y que permiten, en el estado de Texas, por poner un ejemplo, que los electores registrados puedan acudir cualquiera de los días entre el 21 de octubre y el primero de noviembre a expresar su voluntad electoral con toda tranquilidad, quedando reservado el final de la jornada para el segundo martes del mes de noviembre, como suele suceder en cada elección presidencial y de otros funcionarios estadounidenses.

Así es que a partir de este lunes se puede ir llevando un comparativo de cómo van recibiendo respaldo los diferentes candidatos.

En el estado de Texas están registrados casi 19 millones de electores.

Dependiendo de cada estado de la Unión Americana puede haber variantes en la forma de emitir el voto y es común que se haga por correo en algunos lugares.

Pero el problema es que en el caso de las elecciones presidenciales la mayoría de los votos emitidos a favor de alguno de los candidatos no le da el triunfo, sino  que es un colegio electoral el que decide.

Así, estamos ante un proceso que, dado lo reñido de la contienda en la que Donald Trump, del Partido Republicano y Kamala Harris, del Partido Demócrata, han ido alternando las preferencias electorales por muy escaso margen, mantendrá en suspenso no solamente a los ciudadanos de los Estados Unidos, sino de muchos otros países que reciben los efectos de los cambios de gobierno estadounidense, uno de ellos, significativamente, México.

En México acaba de asumir la presidencia una mujer, como es sabido, y en razón de que hay un tratado de libre comercio y una enorme interacción en todos los órdenes entre ambas naciones, las repercusiones son más que importantes.

Email: jose@bgarza.com

Más artículos de José Luis B. Garza
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Muchos frentes abiertos

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro