Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Huele a chivo expiatorio

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

Valle de Texas

La fuerza de la hispanidad en E. U.

José Luis B. Garza

17 de septiembre, 2024

* Enorme aportación económica

* Grandes generadores de divisas

* Representa la 5a. economía global

A partir del pasado 15 de septiembre se inició lo que se conoce como el Mes de la Herencia Hispana en los Estados Unidos, marcado por la fecha en que se conmemoran las luchas de independencia de varios países como México, Guatemala, Belize, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Chile que, si bien se pretende destacar las raíces culturales en diversos aspectos como son música, artesanía y gastronomía, el valor de la comunidad latina representa mucho más que eso.

Además del idioma, que muchos de los latinos conservan con mayor o menor dominio, y que permite establecer nexos internacionales con diversos fines, los hispanos con sus diferentes características derivadas de su país de origen, o permanencia de sus familias en la Unión Americana a través del tiempo, representan una poderosa comunidad que paradójicamente, algunos de sus integrantes no son conscientes de ello.

Esa gran comunidad integrada por alrededor de 65 millones de personas, tiene un poder de consumo y producción tal que si estuviera constituido en un país, ocuparía el quinto lugar por su fuerza económica, de acuerdo con expertos.

Sin embargo, no es una comunidad aislada de sus países de origen donde tienen familias que dependen del trabajo que realizan en los Estados Unidos, haciendo periódicos envíos de dinero que se transforman en divisas, que no solamente suministran un flujo importante económico, sino que en países como México representa esta gran comunidad hispana la mayor fuente de divisas que, además son distribuidas entre la población integrándoselos al flujo económico del país mediante la adquisición de productos y servicios diversos.

Lo más lamentable de este suministro económico a diversos países, como ocurre con México, es que muchos de los emisores de divisas se encuentran sin residencia legal, temporal o permanente, y sin la posibilidad de que a mediano plazo logren obtener un estatus legal por falta de una reforma migratoria integral.

Y lo más lamentable todavía es que estos esforzados migrantes son vistos y presumidos por el Gobierno de México como si fuesen parte de una estrategia económica, y no como una dinámica fuerza de trabajo que muchas veces tuvo que salir del país, al igual que migrantes de otras naciones, obligados por la violencia, la pobreza, las amenazas y la falta de oportunidades.

Celebremos el Mes de la Hispanidad, pero reconozcamos el importante papel que juega esta, muchas veces sufrida comunidad, en la Unión Americana y en los países de los que proceden.

Email: jose@bgarza.com

Más artículos de José Luis B. Garza
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Muchos frentes abiertos

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro