Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
14 de abril, 2011
En razón de tiempos políticos, es muy corto en realidad el tramo que nos separa de la fecha en que habrán elevares a cabo las elecciones para presidente de la República en México.
Y son muchos los aspectos que tendrán que ser cubiertos y obstáculos superados en el interior de los partidos para formalizar las candidaturas de la que han llamado ya "La madre de todas las elecciones en México".
Pero la ebullición política que ya se vive con gran intensidad trasciende fronteras y muchos grupos, con diferentes tendencias políticas, empiezan a tratar de gane adeptos en diversas regiones de la Unión Americana.
Tamaulipas tiene un considerable número de oriundos que viven en su vecino país del norte, sobre todo en Texas, pero no es el eunuco estado que tiene una buena parte su población en el extranjero.
Así, el tema del voto de los mexicanos en el extranjero ha comenzado a ser abordado por diversas organizaciones fuera de la República Mexicana, pero especialmente en los Estados Unidos, lugar donde residen la mayor parte de los conacionales que por diversas razones se encuentran fuera del país.
El procedimiento bajo el cual se rige el Instituto Federal Electoral (IFE) para votar en el extranjero tiene características muy especiales que, inclusive, son consideradas insuficientes o controversiales para cumplir con su cometido.
En primer término, los ciudadanos mexicanos en el exterior sólo pueden votar en las elecciones presidenciales, la siguiente será en 2012 y la primera vez que se llevó a cabo y dio la oportunidad de votar en el extranjero fue en el 2006.
En ese año se proyectó un universo de votantes de 4.2 millones de potenciales electores, de los cuales solamente 56,312 ciudadanos solicitaron su inscripción al Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero. De ellos 40,876 cumplieron en su totalidad con los requisitos. Al final, 32,632 votaron en las elecciones presidenciales del 2006, sólo el 0.77 % de los electores potenciales logró ejercer su derecho.
Sin embargo, pese a estos números, podemos afirmar que existen un gran número de mexicanos en la Unión Americana, particularmente en la frontera, que sí ejerce su derecho a votar en México. Estos son, probablemente cientos de miles a lo largo de la faja territorial estadounidense próxima a México.
La razón es simple. Quienes se inscriben como electores desde el exterior se encuentran limitados para votar solamente en la elección presidencial y se ven impedidos para, si así lo desean, acudir a sus lugares de origen en México a sufragar por otros candidatos a diversos puestos como gobernador, diputados, alcaldes, etc, ya que al inscribirse fuera del país son eliminados temporalmente del padrón electoral del IFE.
Abundando en lo anterior, la migración mexicana en los últimos años a los estados fronterizos ha sido creciente, casi podría afirmarse que explosiva, pero a diferencia de hace algunas décadas, muchos de los nuevos residentes mexicanos en tierras americanas son profesionistas o personas de negocios que mantienen sus vínculos con ciudades del norte de México, a donde van continuamente y participan social y políticamente, por lo que llegado el momento de la elección, cruzan la frontera para votar el día de la elección.
Otros sectores importantes que organizan caravanas para votar son grupos de oriundos, es decir, paisanos de un mismo estado que se organizan para ir a sus lugares de origen a ejercer sus derechos electorales, que, desde luego, cada vez son menos frecuentes por la inseguridad manifiesta actualmente en las carreteras mexicanas.
La cuestión es que, de nuevo, se comienza a planear la elección del próximo año donde, por cierto, se podrá votar con las credenciales para votar con fotografía expedidas en el 2003, las cuales en el interior de México son consideradas ya inválidas, pero que en el caso de los migrantes, por no tener fácil acceso a renovarlas, se van a aceptar para elegir al próximo presidente de México.
Son muchos aspectos en torno al tema que apenas comienzan a salir a la palestra y, seguramente, en los siguientes meses merecerán una gran atención por parte de ciudadanos, grupos y partidos políticos interesados en participar, o, en su caso, en no participar.
Desde luego, habrá quienes no solamente participen como electores, sino, también, que hagan campaña, aunque eso se encuentra restringido. Seguiremos incidiendo en el tema.
Email: pepebgarza@yahoo.com