Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Denuncia nacional contra Cabeza

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

U.A.T.

UAT aplica medidas para proteger medio ambiente

REDACCIÓN

6 de enero, 2019

Investigadores del Cuerpo Académico Ecología y Conservación de la Biodiversidadde la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizan programas de sensibilizaciónsocial respecto al cuidado de los mantos acuíferos, debido al alto impacto que la actividadantropogénica puede tener en importantes zonas de la entidad.

La Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado explicó que a través de los proyectos deEcología y Conservación de la Biodiversidad se han logrado orquestar acciones quepermiten llegar a comunidades de la zona centro del estado, para difundir las medidas deprotección al ambiente.

“Trabajamos en programas de concientización respecto a la conservación de mantosacuíferos, porque es muy importante mantener la calidad de vida de un río, por el impactoque tiene esa agua, que en un futuro nos vamos a tomar”, comentó.

“En los trabajos que se han realizado en comunidades en Tamaulipas, lesexplicamos a los pobladores cómo ensuciamos un río y no nos damos cuenta, cómoalimentamos peces y al hacerlo contaminamos, igual que cuando se lava ropa en el río ocuando se bañan”, agregó.

“Hay prácticas como el uso de vehículos rudos, como los turísticos, que meten allecho del río, pero ese vehículo va dejando aceites y una sola gota llega a contaminar unmetro cúbico de agua; o tirar baterías, que es otra mala práctica”, señaló.

Refirió que el grupo de especialistas brinda pláticas sobre la importancia de cadaelemento que se encuentra: “por ejemplo en el lecho de un río, la Dra. Jesica OrtizCarrizales, les explica por qué es necesario que ese suelo no esté desnudo, que haya suelo,no solamente piedras y también que haya una cobertura vegetal”.

“El maestro Néstor Guevara les explica cómo utilizamos los físico-químicos de unrío, cómo sabemos si está contaminado o no; además se les describe todos los insectos quehay en un río, y los servicios ecológicos que prestan como polinizadores, controladores deplagas, dispersores de plagas, e incluso como alimentos”, puntualizó.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro