Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
21 de julio, 2010
--Sólo hay 3 mil millones para reparar daños en los 3 estados: FCH --El burócrata Luege Tamargo, responsable directo de inundación --Martín Luis Guzmán, el gran escritor de la Revolución Mexicana --El IFE cita al presidente Calderón por presunta violación electoral El presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, se reunió ayer con los gobernadores de Coahuila, Humberto Moreira; de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, y de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, para hacer una evaluación de los daños ocasionados por el huracán Alex y las inundaciones posteriores que mantienen, hasta ahora, en alerta a los habitantes de la frontera tamaulipeca con los Estados Unidos. La reunión celebrada en la residencia oficial de Los Pinos, donde el Jefe del Ejecutivo Nacional aprovechó para revelar a los mandatarios estatales que no hay suficientes recursos en el Fondo Nacional para Desastres Naturales (FONDEN) para enfrentar los daños ocasionados por el huracán Alex. Solamente Nuevo León requiere de 10 mil millones de pesos para reparar la destruida metrópli del Noreste de México. El presidente pidió la comprensión de sectores, en particular, del Congreso, para que se puedan ampliar los recursos del FONDEN, pues actualmente sólo existen poco más de 3 mil millones. Los mandatarios estatales hicieron hincapié en la necesidad de trabajar unidos para enfrentar la tragedia. Calderón devolvió el gesto y dijo que estos hechos convocan y comprometen a todos a colaborar sin tintes partidistas ni coyunturas; pero tampoco se admiten indecisiones ni regateos. Informó que primero se busca atender a la gente; reactivar el sector productivo y proteger el empleo y rehabilitar la infraestructura dañada. Dijo que se van a reparar y reconstruir hasta 20 mil viviendas dañadas; darán 5 mil 500 pesos para esta acción y hasta 100 mil pesos para hogares nuevos. Calderón informó que se disponen de mil millones de pesos para financiar pequeñas y medianas empresas con créditos de dos a cinco años por montos con 2 millones tope, así como apoyos directos de 15 mil a 350 mil pesos para microempresas (paleterías y tiendas). Se adelantará la entrega de 340 millones de pesos de Procampo para 110 mil productores, indicó que se destinarán 5 mil millones de pesos para reconstruir la infraestructura hidrológica en los tres estados; 3 mil 500 millones de ellos van para Monterrey, para reconstruir la principal avenida por el Río Santa Catarina (la Constitución), que incluye la modificación de su paso. Anunció que el inicio de clases será de manera normal el próximo ciclo y ratifico su decisión de reparar las mil 600 escuelas de nivel básico que resultaron dañadas. Realmente, veremos como vendrán los recursos para Tamaulipas, porque no solamente se requiere pagar los daños causados a la infraestructura carretera e hidráulica, sino reubicar a todos los habitantes que se plantaron en las margenes de ríos y canales, arroyos y lagunas, donde resultan fácilmente inundables. EL RESPONSABLE Anteanoche vino a Matamoros el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, para supuestamente supervisar la corriente por los desfogues naturales: El Canal de Las vacas, el Control Uno por el puente Los Guajes, el arroyo del Tigre, en fin. No avisó a nadie, llegó de improviso. Pero luego estuvo en una conferencia de prensa, donde reporteros de todos los medios lo cuestionaron seriamente. Pese a que por una falla eléctrica que no había sido reparada, la presa Venustiano Carranza en Coahuila, llegó a su máximo y más, ocasionando la posibilidad de un rompimiento que hubiera causado una gran tragedia. Los trabajadores debieron de abrir mecánicamente algunas compuertas. Luege Tamargo se defiende asegurando que le faltaba el 31.5% para que alcanzara su capacidad, lo cual es de dudarse, pues la autorización para arreglar el desperfecto eléctrico nunca llegó. La Venustiano Carranza, conocida tambièn como Don Rodrigo, ha soltado más de muna y media su capaidad y sigue sltando demasías. La presa La amistad llegó al 125% de su capacidad, antes de abrir las compuertas. Y aún así nunca se abrió a tiempo la compuerta de La Falcón. Además de todo lo anterior, los canales de los distritos de riego, nunca se desazolvaron pese a que hay recursos para ello. Se permitió que se hicieran cortes en canales y drenes y ahora se sufren inundaciones en lugares antes nunca vistos. El señor Luege Tamargo, que es un todólogo, es indudablemente el funcionario responsable de estas tragedias. MARTIN LUIS GUZMAN Martín Luis Guzmán murió a los 90 años, después de varias vidas emotivas. Estudio en la Universidad Nacional y en 1910, abrazó el movimiento armado contra la dictadura de Porfirio Díaz. Fue coronel en las fuerzas de Pancho Villa. Y allí, precisamente, dio un toque especial a la Revolución Mexicana. Villa pueblo que conquistaba, pueblo al que le fundaba una escuela y un mercado. La escuela para preparar al pueblo y el mercado, para evitar que los tenderos abusaran de los ciudadanos. Desde luego, era obra de Martín Luis Guzmán. Y por estos días se recuerda muy bien a Martín Luis Guzmán, en ocasión de que su novela “La Sombra del Caudillo” cumplió 80 años de su publicación por la editorial Espasa-Calpe. Esta novela comenzó a entregarla a los periódicos La Opinión de Los Ángeles, La Prensa de San Antonio y El Universal de México, como cuadernillos. Pero en México se dejaron de publicar los tres últimos por la molestia que le causaba al presidente Plutarco Elías Calles. Corría el año de 1925 y Martín Luis Guzmán, debió exiliarse en Madrid. ‘La Sombra del Caudillo’ trata sobre la lucha por el poder que se da entre Ignacio Aguirre (combinación de Adolfo de la Huerta y Francisco R. Serrano) e Hilario Jiménez (Plutarco Elías Calles) de acuerdo a las maquinaciones del Jefe de la Revolución (Álvaro Obregón). En ese proceso aparecen los recursos sórdidos y violentos que utiliza el tirano y sus personeros para mantener sus privilegios y eliminar a los oponentes. La novela es una seria reflexión que hace Martín Luis Guzmán sobre la forma de gobierno dictatorial. En donde el tirano maneja como cosas a los hombres y los elimina si ve amenazada su posición acomodada. El poder que concentra proviene de la fuerza que tiene, a través del manejo del Ejército, la policía y diversos grupos de matones. Que lleva a la mayoría a someterse por el miedo a ser reprimidos o eliminados. De esta manera se aceptan sus caprichos y toleran los beneficios que acapara y distribuye entre sus fieles seguidores. No obstante, la opresión genera la rebelión, por la injusticia y el dolor que provoca, e impulsa a la constitución de una forma de gobierno diferente. En ‘La Sombra del Caudillo’ Martín Luis Guzmán analiza con gran sutileza las maneras en cómo el tirano mexicano gobierna a través de una prosa deslumbrante y una imaginación que supera los límites del hecho histórico. Este libro se ha convertido en un clásico de las letras mexicanas. Por cierto, el libro salió a la luz pública en 1929 y 25 años después, se hizo la película, pero ésta permaneció enlatada por la censura ejercida entonces por la Secretaría de Gobernación. Cuando se autorizó que se exhibiera públicamente, no tuvo el éxito que se esperaba y el filme se perdiço por ahí. El coronel Martín Luis Guzmán fue enviado al exilio en 1914, tras el golpe de estado de Victoriano Huerta. Vivió en Madrid y en Nueva York. Y sobre este hecho escribiò ‘Crónicas de mi destierro’ (1963) y en el exilio, precisamente, escribió ‘El águila y la serpiente’, la novela clásica de la Revolución, en donde describe las personalidades de quienes dieron forma a la transformación nacional. La personalidad y obra de Guzmán se perfila en tres aspectos esenciales: político liberal, periodista de combate y novelista de fondo histórico. En el primer aspecto, el maderista primero y villista después, siente inclinaciones y simpatías hacia el comunismo, que se advierten claramente en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial y persiste en dicha actitud durante algún tiempo hasta que se convence de la incompatibilidad de tales inclinaciones con su sentido liberal, y rompe la trayectoria para levantar con decisión la bandera liberal de la Revolución Mexicana; en este aspecto prestó grandes servicios a los últimos gobiernos de México, especialmente al frente de la concisión organizadora de los libros de texto gratuitos para las escuelas primarias. Como periodista, fundó a los catorce años el periódico quincenal La Juventud en Veracruz, dirigió en Nueva York El Gráfico en 1917, fundó en México ‘El Mundo’ en 1922, escribió en El sol y La Voz de Madrid, colaboró en El Heraldo de México y en El Universal, y por fin, fundó en 1942, y dirigió, el semanario Tiempo, una de las mejores revistas politicoliterarias de América. Como literato además de las novelas ya señaladas escribió ‘Memorias de Pancho’, y otras menores como Mina, Héroe de Navarra, Muertes Históricas, Transito Sereno de Porfirio Díaz e Ineluctable fin de Venuestiano Carranza (1958). Martín Luis Guzmán nació en Chihuahua en 1887 y murió en la Ciudad de México en 1977. DE ESTO Y DE LO OTRO El presidente Felipe Calderón será llamado a declarar por el Instituto Federal Electoral (IFE) para responder a una queja presentada por el PRI, por difundir ‘spots’ de logros de su gobierno. Así lo resolvieron por unanimidad los magistrados del Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación. El compadre Javier Solís Cortés no fue operado. Se encuentra en Matamoros, pues los médicos encontraron que tiene cuatro arterias tapadas y requiere una operación a corazón abierto para instalar los necesarios “by pass”, lo cual podría ser la próxima semana. Murió el Padre Carlos González Salas, el Cronista Vitalicio de Tampico, a los 88 años de edad. Es autor de los libros “Tampico es lo azul” y “Nuevas Crónicas de Tampico”. En paz descanse. Aquí djamos esto, por hoy.