Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
24 de enero, 2015
Ante el grave congestionamiento vial que se suscita en el primer cuadro de la ciudad, sobre todo en temporada vacacional y derrama económica, el director de Obras Públicas del trienio municipal, José Fernández Espínola, advirtió la necesidad de establecer una real ingeniería vial que permita acabar con este problema añejo, que conlleva reubicar las rutas del transporte público que salen y arriban al céntrico sector.
El funcionario municipal señaló que de manera paulatina el actual gobierno local ha comenzado a dar un giro a la imagen del centro histórico y para ello implementa nuevas áreas semipeatonales mediante un estudio consensuado entre comerciantes y autoridad.
Destacó que el proyecto de establecer una ciclovía en estos sitios dará una mayor agilidad al tráfico vehicular, pero antes, dijo, se buscará aterrizar un proyecto alterno de comunicación interior que conlleva reubicar las rutas del transporte público.
Fernández, precisó que la implementación de tranvías o unidades de transferencia de pasajeros sería una opción viable, pues con ello se evitará el caos que provoca el sistema de transporte público que circula en el primer cuadro.
“Con esto nos favorecerá el flujo vehicular y una mayor agilidad en la circulación peatonal y que básicamente consiste en que el transporte público llegue a un lugar definido fuera del primer cuadro, ya sea en una especie de terminal, y de ahí pequeñas unidades o tranvías transporten a la población por toda la zona centro”, dijo
Expresó que el esquema de transportación denominado ciclovía es otro aspecto que ayudará a que la población se transporte rápidamente con costos bajos
Abundó que las zonas semipeatonales son buena opción ya que también se estilan en las grandes urbes de carácter mundial con el añadido de que en temporada vacacional o de derrama económica se podrían cerrar a la circulación vial.
Comentó que en lo referente a la calle semipeatonal Carranza se plantea dejarla abierta a la circulación por un periodo de 4 meses con la finalidad de ver su comportamiento vial y si el sector comercial logra acoplarse a ese movimiento en la circulación.