Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
22 de mayo, 2009
El proceso electoral en marcha no termina de prender y todo indica que no prenderá. Se han conjugado una serie de factores para que las campañas estén desangeladas: las restricciones publicitarias en materia de campañas, la crisis económica, la influenza y en el caso de Nuevo Laredo, hasta el clima pues con las altas temperaturas se reduce el número de gente que sale de sus casas a recibir a los candidatos. A todo ello hay que añadir que la de éste año es una elección intermedia en la que se reduce el entusiasmo de militantes y simpatizantes, porque el ganador no tiene margen de maniobra para ofrecer puestos y chambas, como sí ocurre en une elección de presidente de la república, de gobernador o de alcalde. Además, por alguna razón aquí en Nuevo Laredo el número de electores crece a un ritmo de 10 mil por año, pero en cambio el número de votantes va a la baja en cada elección. En 1994, por ejemplo, voto el 75 por ciento del padrón; en el 2000, el 54; en el 2003, el 36; y en el 2006, el 47. Incluso la votación bajo en la elección local del 2007, cuando voto el 40 por ciento del electorado y ese 40 por ciento, Ramón Garza Barrios concentró 7 de cada 10 votos. Si en el 2006 voto el 47 por ciento y estaba en juego la presidencia de la república, con personajes como Andrés Manuel López Obrador, Roberto Madrazo Pintado y Felipe Calderón Hinojosa, por lógica en este 2009 va a caer la votación. Ahora bien, el senador del Partido Verde, Arturo Escobar y Vega, visitó Ciudad Victoria en días pasados y declaró a los medios de comunicación que de acuerdo con un estudio que mandó hacer la legislatura el 5 de julio saldría a votar el 30 por ciento del padrón electoral. En el país hay 77.4 millones de electores; en Tamaulipas 2.4 millones; y en Nuevo Laredo, 290 mil, así que saque sus números en caso de que se cumpliera este pronóstico del 30 por ciento. De concretarse estas cifras sería terrible pues México es uno de los países donde las elecciones son más costosas que naciones del primer mundo como Francia, Canadá y España. Para este 2009, el IFE va a ejercer un presupuesto de 12 mil 880 millones de pesos. Es una cantidad insultante cuando hay más de 50 millones de compatriotas que viven en la pobreza. Nunca habrá una elección en la que vote el 100 por ciento y de hecho aún cuando salga a votar el 10 por ciento del padrón eso basta para legitimar al que gane. Sin embargo lo ideal es que en cada proceso salga a votar por lo menos el 50 por ciento más uno, para que se pueda justificar el esfuerzo de candidatos y partidos y el enorme presupuesto que se ejerce. En otro tema, la candidata del Partido Convergencia, Edna Delgado Sandoval, ya sacó pendones con su fotografía, pero por lo visto la foto se la tomó cualquier hijo de vecino, pues ni la maquillaron, ni esperaron a que sonriera, ni usaron el photoshop para corregirle pequeñas imperfecciones físicas. A Convergencia le hubiera ido mejor colocando sus siglas, en lugar de la foto de su candidata. Ciertamente el 5 de julio no se decide un concurso de belleza, pero los electores quieren ver un rostro amable que infunda confianza y respeto y en este caso no se logra nada de eso.