Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
26 de septiembre, 2024
La Guardia Nacional se va perfeccionar en sus funciones al tener nuevas facultades como la investigación de delitos y trasladarse su mando a la SEDENA no representa una militarización en el país, “la oposición ha politizado el tema”, atajó el subsecretario de Gobierno Tomas Gloria Requena.
A unas horas de que el Senado de la República aprobó este miércoles el dictamen que cede el control de la Guardia Nacional (GN) al Ejército, una iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y a quien le será remitida para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), desde el Gobierno de Tamaulipas se negó que se trate de una militarización del país, porque desde el 2006 las fuerzas armadas tomaron facultades civiles para desplegarse en el territorio nacional y combatir a la delincuencia organizada. Aseguró que esta reforma, permitirá garantizar la seguridad en los más de 80 mil kilómetros cuadrados que tiene el estado, considerando que hay una estrecha colaboración con la Guardia Estatal y que hoy se trabajará junto a una misma estrategia.
Explicó que, lo que se busca, es que al adherirse a la Sedena, la Guardia Nacional tenga mejor capacitación en derechos humanos, proximidada a la población, y cumplir con actividades de control delicuencial.
La reforma que impulsa que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la GN, un cuerpo de seguridad con más de 120,000 agentes que López Obrador creó en 2019 bajo la premisa de mantenerlo civil fue aprobada en lo general y en lo particular por 86 votos a favor de Morena y aliados, 42 en contra y cero abstenciones.
Gloria Requena, añadió que en el caso de Tamaulipas, hay un despliegue de la GN en carreteras, en las ciudades, en los puertos, en los aeropuertos, es decir, “a mí me parece que es una corporación integrada, sí, claro, con personal que estaba en las Fuerzas Armadas, pero que hoy hacen función y han sido preparados y están formándose para que sean policías en el desdoble civil, como policía civil”.
Añadió que la Guardia Nacional ha destacado en el trabajo que realiza en Tamaulipas, salvaguardando la integrudad y seguridad del territorio ante hechos delictivos.
“Yo no sé por qué discutimos el tema de que se regule o se esté inspeccionando a través de la Secretaría de Defensa Nacional. Nuestro país durante muchos años, décadas, ha tenido policía civil y hoy lo que tenemos al día de hoy, de todo lo que hemos pasado en los últimos 20 años en este país, desde el 2000 a la fecha, la verdad es que dio mucho que desear la policía civil y eso lo tenemos que reconocer como sociedad civil”, expuso el también uno de los ex legisladores federales de Tamaulipas que le tocó avalar la presencia del ejército en las calles con Felipe Calderón.
Señaló que la incorporación de la Guardia Nacional al Ejército, va acompañada de una capacitación civil, pero también para lograr combatir a la delincuencia, ya que si la Sedena tiene adiestramiento para defender al país en una probable guerra, al aplicar esos conocimientos en la seguridad interna del país, es un factor que le da ventaja a las fuerzas armadas frente a grupos de choque.
“La Guardia Nacional ha dado buenos resultados, ya que se está avanzando en materia de seguridad, hay contención y yo creo que pronto tendremos seguridad en todo el territorio nacional al cien por ciento como lo merecen los mexicanos”.
Ven militarización
Tanto la oposición y algunos organismos nacionales e internacionales advirtieron que se lleva a cabo una militarización de todos los ámbitos del país, mientras en la discusión los legisladores se enfrascaron en cifras de homicidios y personas desaparecidas.
Lo anterior, al modificar el artículo 129 de la Constitución, que ahora limita las funciones militares en tiempos de paz, una norma que no se ha cambiado desde 1857. Asimismo, cambia el artículo 21 para eliminar la “garantía orgánica” que obliga a que las instituciones de Seguridad Pública sean de carácter civil.
Entre otros cambios, establece que los delitos serán investigados por el Ministerio Público, las policías y la GN, así como que su personal tendrá origen militar con formación policial y estarán adscritos a la Sedena y ejecutarán la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.