Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

UAT celebra los 35 años del Decreto de Reserva

REDACCIÓN

6 de agosto, 2020

La Reserva de la Biosfera “El Cielo”, es un área natural protegida ubicada en el sureste de Tamaulipas, en la Sierra Madre Oriental. Forma parte de los municipios de Gómez Farías, Llera, Jaumave y Ocampo, y es hogar de especies únicas en el país y el mundo.

Ha sido parte importante del desarrollo nacional en materia de conservación de la naturaleza y de investigación en materia de ecología y medio ambiente.

Por ello, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) a través del Instituto de Ecología Aplicada (IEA), presentó una serie de conferencias virtuales para celebrar los 35 años de expedición del decreto de la Reserva de la Biosfera El Cielo.

En el desarrollo de las actividades, disertaron científicos e investigadores, tanto de la UAT como de otras instituciones y organismos del país, con la exposición de diversos temas que están a disposición del público en el sitio de Facebook del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT.

Se contó con la participación de Rodolfo Dirzo Minjarez, académico mexicano de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos; así como de la investigadora y Directora Regional del Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Gloria Fermina Tavera Alonso. 

En su intervención, el científico Rodolfo Dirzo habló de la importancia que tiene la Reserva de la Biosfera “El Cielo” para la investigación en áreas como la medicina humana, ya que a través de estudios en las orugas de la mariposa monarca, se han conseguido avances en rubros como la cardiología.

“Las orugas son capaces de comerse las plantas tóxicas, plantas que producen un veneno que afecta el músculo cardíaco. Sin embargo la oruga es capaz de capturar ese veneno y pasarlo a la mariposa adulta. Esto nos ha ayudado a entender algunos problemas cardíacos, que ahora podemos manejar, gracias a que hemos podido estudiar ese tipo de ecosistemas”, apuntó. 

Por su parte, la investigadora de la CONANP, Gloria Fermina Tavera Alonso, habló de las funciones del organismo que representa y que está encargado de fortalecer la protección de los entornos naturales.

Subrayó también la importancia que tiene Tamaulipas en la protección de ecosistemas en el país, al contar con dos áreas naturales protegidas como son: la Reserva de la Biosfera “El Cielo” y la Sierra de Tamaulipas.

En esta primera parte de las conferencias participó el Dr. Gerardo Sánchez Ramos, investigador de Instituto de Ecología de la UAT, quien compartió experiencias de los trabajos científicos de ecología y entomología forestal en esta reserva natural.

En otras partes del programa de aniversario, participaron, Sergio Medellín, Ludivina Barrientos, Jean Louis Lacalle, Héctor Garza, Claudia Elena González, Esteban Berrones Martha López Hernández, entre otros ponentes.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro