Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

UAT colabora en la red científica de entomología

REDACCIÓN

17 de junio, 2020

Como miembro de la Red Temática Binacional en Salud Fronteriza, la investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dra. Madai Rosas Mejía, dictó la ponencia “Entomología en Salud Pública”, en donde explicó la colaboración científica que realiza en este campo de estudio, a través del Instituto de Ecología Aplicada.

La ponencia la dio a conocer en la plataforma Zoom, en una exposición organizada por la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos (CSFMEU) y la Red Temática Binacional a través de la Oficina de Alcance Tamaulipas. 

En entrevista, la Dra. Madai Rosas Mejía, dijo que el  objetivo del evento fue difundir las acciones de investigación que impactan en la Salud Pública mediante la participación de la academia y de las Instituciones de Salud de la frontera de México Estados Unidos.

“Con la finalidad de integrar capacidades para una mejor colaboración, que fortalezca la comunicación transfronteriza e intersectorial y el conocimiento de proyectos y/o programas sobre salud fronteriza”, destacó.

Comentó que se resaltaron las líneas de investigación que están trabajando, tales como: Ecología y diversidad de las hormigas tropicales; Plagas urbanas y agrícolas e Impactos de las especies invasoras en los ecosistemas nativos.

“Se explicó sobre los roles negativos de los insectos en la salud pública. Son vectores de diversas enfermedades, ya sea vectores mecánicos o biológicos, también pueden causar problemas a la salud por la toxicidad del veneno de algunas especies, pudiéndose presentar eventualmente alergias a las picaduras de insectos”.

“Así como los agentes infecciosos que los insectos pueden transportar o transmitir como son: virus, bacterias, protozoarios y helmintos”, añadió.

Subrayó que todo ello, le da más relevancia a la Entomología, como ciencia que estudia los insectos, en este caso para la salud pública.

“Por ejemplo, en la identificación de especies vectores presentes en la región es indispensable para revisar de manera confiable, el comportamiento, distribución, susceptibilidad de insecticidas, efectividad en las medidas de control y el comportamiento local de las poblaciones de insectos que pueden estar afectando al ser humano”.

“Algunos ejemplos son: el mosquito Aedes aegypti originario de África, considerada una especie invasora. Es vector de distintos virus. Puede transmitir Dengue, fiebre amarilla, Chikungunya y Zika. La OMS estima que anualmente ocurren más de 50 millones de casos de dengue y dengue hemorrágico”.

“Otro ejemplo es la enfermedad de Chagas que es endémica para México, el agente infeccioso es Trypanosoma cruzi (un protozoario). La transmisión es posible por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae, distintas especies de esta subfamilia pueden transmitir el protozoario. Esta distribución desde el sur de Estados Unidos, hasta el sur de Argentina y Chile. En México de 2000 a 2012 se registraron 5 mil 559 casos de esta enfermedad”, asentó.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro