Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

UAT expone el potencial alimenticio de los insectos

REDACCIÓN

16 de febrero, 2019

La entomofagia (consumo de insectos) es una práctica ancestral en el mundo y endiversas regiones de la tierra esta actividad forma parte de sus usos y costumbres; sinembargo, en México solamente se comercializan esos productos en muy pocas entidadescomo Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, ya que en el noreste de México (Coahuila, Nuevo León yTamaulipas) no se cuenta con ese hábito.Para mostrar a los universitarios la importancia y conocimientos de este tema, elbiólogo Jorge Ariel Torres Castillo presentó la conferencia magistral denominada “Laentomofagia: una práctica ancestral con potencial futuro”, en el auditorio Eduardo GarzaRivas de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades(UAMCEH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.Con doctorado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el investigador adscritoal Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT dijo que el consumo de insectos es unacaracterística de los primates y algunos grupos humanos desde la antigüedad porque del 40al 75 por ciento de los bichos comestibles contiene proteína y grasas benéficas.Mencionó que hay cerca de dos mil especies de insectos que se comen y en larepública mexicana se cuenta con la cuarta parte, lo cual explica por qué en el Méxicoprehispánico el 20 por ciento de la ingesta de proteína provenía de insectos.Citando la clasificación que hicieron algunos Frailes en la época colonial, mencionóque se consumen en México desde hace siglos, insectos como el cinocuilli (gusano delmaíz), los ahuautles (huevecillos de chinche) y otros.

Desde un sencillo taco hasta sofisticados platillos

Reiteró que la entomofagia es popular principalmente en las entidades del sur, sinembargo, dijo que en el norte hay localidades de Sonora y Chihuahua que incluyen insectosen su dieta habitual, pero en el noreste hace falta fomentar una nueva cultura gastronómica.

Mencionó que con insectos se puede preparar desde un sencillo taco hasta platillossofisticados de la alta cocina, pero son los chapulines los que más se incluyen en la preparación de harinas, ensaladas, y ya hay compañías que los enlatan para consumonacional e internacional ya que también en el extranjero se ha desarrollado lo que llamó “elconsumo de la nostalgia”.

El conferencista invitó a los alumnos de la UAMCEH, especialmente a los futuroslicenciados en Ciencias de la Educación con énfasis en Ciencias Naturales y en Historia yGestión del Patrimonio Cultural, para que se acerquen el Instituto de Ecología de la UAT,donde podrán conocer los proyectos que se relacionan con sus carreras y tener asesoría parael desarrollo de sus tesis.

Con la representación de las autoridades universitarias, el Secretario Académico dela UAMCEH, Humberto Rodríguez Hernández, agradeció la visita del científico; ante laasistencia de otros funcionarios del plantel, coordinadores de carrera, profesores yestudiantes, que al final del evento degustaron antojitos mexicanos elaborados con insectos.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro