Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
1 de febrero, 2019
Luego de tres años de estudios para determinar los efectos del cambio climático enepifitas, especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizanexperimentos de biología molecular que arrojen resultados encaminados al desarrollo deplanes de conservación de distintas especies de orquídea.
La investigadora del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT, Dra. Edilia dela Rosa Manzano, comentó que en la última parte del proyecto “Diversidad e Impacto delCambio Climático en las Epífitas Vasculares de la Reserva de la Biosfera El Cielo”,pretenden analizar químicamente las especies, para determinar la reacción ante el procesoconocido como estrés hídrico.
Explicó que los trabajos nacen de proyectos de tesis del Doctorado en Ecología yManejo de Recursos Naturales, “en este contexto han realizado diferentes trabajosrelacionados con la distribución, y para saber cómo se encuentran esas especies dentro de lareserva o cuantas tenemos, o cuáles están en peligro de extinción o están amenazadas ovulnerables”.
“Así como detectar aquellas especies que son vulnerables ante el cambio climático,qué tanta tolerancia tienen estas especies ante el estrés hídrico, porque es una manifestacióndel cambio climático, y aquellos que tienen que ver con la germinación in vitro, esto es unavez que ya sabemos cuáles son las especies que están en peligro de extinción, para que laspodamos cultivar o germinar en el laboratorio y poder establecer algún programa deconservación”.
“Este último año está enfocado al trabajo que están realizando dos alumnas dedoctorado ellas están en su segundo año, y están haciendo estancias, una en la UNAM,elaborando los mapas de distribución para evaluar cómo se distribuyen estas especies, sobretodo, aquellas que están en la NOM 059, ante escenarios de cambio climático, entonces estáaprendiendo nuevas técnicas en el Instituto de Ecología de la UNAM para poder elaboraresos mapas”.
“La otra parte la está elaborando otra estudiante del doctorado, que está haciendouna estancia en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de SanLuis Potosí, está trabajando con la orquídea Prosthechea cochleata, que es una de lasespecies más abundantes en la reserva y lo que estamos viendo es qué tanta tolerancia anteel estrés hídrico, porque sabemos que esta especie habita principalmente en el Bosquemesófilo de montaña, que es un tipo de vegetación que se caracteriza por tener unahumedad bastante alta y una temperatura moderada que permite que esta especie sedistribuya abundantemente”.
“Pero también sabemos que en esta reserva, tenemos un periodo de sequía más omenos de dos a tres meses, en las cuales estas plantas no tienen disponibilidad de agua,dependen prácticamente del rocío que les llega, entonces con la disminución de laprecipitación debido a los efectos del cambio climático, todas estas especies se pudieran verafectadas”.“
Entonces esta, que es de las más abundantes, como se comportaría ante este estréshídrico que pudiera ser más acentuado, se está evaluando la expresión génica, con lasproteínas que se producen, digamos, durante un estrés hídrico”, indicó.Describió que realizaron un experimento de sequía en la Reserva de la Biosfera elCielo, y posteriormente todas las muestras que se colectaron se llevaron a laboratorio deSan Luis Potosí.“Y ahora está haciendo esta parte de biología molecular.
Y una vez que tengamostoda la información de la parte de distribución, de la parte fisiológica, del comportamientode todas estas plantas,entonces ya podemos elaborar estrategias para la conservación de ladiversidad de estas plantas en la reserva”, concluyó.