Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
31 de diciembre, 2018
Tras años de investigación relacionada con la protección a la ecología y el manejosustentable de los recursos, expertos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)han implementado el uso de manglares o zonas bióticas para mitigar algunos de los efectosde la contaminación y el cambio climático en diversas zonas de la entidad.
Tal es el caso del proyecto que busca minimizar el impacto que pudiera presentarse enla zona sur de Tamaulipas, debido a la actividad de la industria petrolera, como así lodestaca el investigador del Instituto de Ecología Aplicada (IEA), Dr. Carlos Zamora Tovar.
Entrevistado al respecto explicó que actualmente trabajan en las áreas naturalesprotegidas de la Laguna Madre y Delta del Río Bravo, y están iniciando trabajos en la zonasur de Tamaulipas.
“La idea es empezar a trabajar con las escuelas de nivel básico, medio y medio superior,para empezar a hacer concientización del cuidado del manglar, que es una comunidad muyresiliente y sobre todo muy fácil de que se pueda recuperar, pero si nosotros como humanosle damos una asistencia, la recuperación es mucho mejor”.
“Esto es lo que estamos haciendo, empezamos a hacerlo en la zona sur, que es la zonadonde más problemas ambientales tenemos, contrariamente para la zona norte, es más unproceso de reforestación, pero las condiciones ambientalmente desde el hecho que es unárea natural protegida”, indicó.
Refirió que la conservación y uso de manglares para combatir impactos nocivos almedioambiente, es una labor que realizan desde el año 2015, “pero previo a ello, laexperiencia propia radica en el manejo de ecosistemas costeros, en el IEA empezamostrabajando con algas marinas, posteriormente con pastos marinos, con vegetación de dunascosteras, y ahora estamos en la línea de manglares”.
"El trabajo es en todo el litoral; en el sur vamos a empezar a trabajar conconcientización a nivel escolar, y empezar a generar conciencia entre los jóvenes del cuidado de los ecosistemas, sobre todo en aquellos bachilleratos enfocados a la ingeniería,empezar a trabajar con ellos en remediación y restauración ecológica”.
“El mangle es un ecosistema muy benévolo tiene la alta capacidad de biorremediar elsuelo, pensando que en el sur tenemos mucha contaminación derivada de la petroquímica ysobre todo de aguas negras”.
“El mangle es un ecosistema que mitiga el impacto del oleaje y en el anuncio quetenemos sobre el impacto del nivel del mar, y sobre la acidificación del océano, el mangleviene a mitigar estos impactos y también contribuye a la captura del bióxido de carbono,además de su importancia social porque tiene relación con la pesca en el estado”,puntualizó.
Finalmente, apuntó que aunque el manglar tiene solo cuatro especies, alberga una de las mayores biodiversidades, ya que habitan un sinfín de aves, cangrejos, moluscos y otrosinvertebrados más.