Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Denuncia nacional contra Cabeza

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

U.A.T.

Desarrolla alumna de UAT proyectos de investigación

REDACCIÓN

3 de julio, 2018

Como parte del Programa de Internacionalización Académica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), la estudiante de posgrado Hadassa Yuef Martínez Padrón llevó a cabo en España una estancia para ampliar su proyecto de investigación en materia de biotecnología.

La estudiante universitaria desarrolló recientemente su participación en la Universidad de Vigo, concretamente en el Centro de Investigación Tecnolóxico Industrial-MTI, como parte de su tesis del Doctorado en Ciencias, Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente que imparte la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT.

Comentó que uno de los objetivos de su estancia fue profundizar en los estudios de fitopatología que está realizando y perfeccionar las técnicas de separación de moléculas en materia de biotecnología.

“Fuimos a conocer técnicas para el aprovechamiento de organismos que tengan la capacidad biotecnológica, que muchas veces se desechan. Además de dar continuidad a los estudios sobre alternativas de control biológico de patógenos que estamos realizando.

En esta labor, indicó que se han encontrado metabolitos de importancia agroecológica e industrial, que sirven para el crecimiento de la planta y la germinación de algunas semillas, aumentando con ello, la productividad en algunas especies.

Refirió que la separación de células de especies vegetales permite el aprovechamiento más ordenado de las especies “y seguir con las técnicas y procedimientos para aprovechar desechos de las plantas, y obtener las moléculas necesarias para ciertos productos”.

Señaló que en el caso de su trabajo, los resultados apuntan a moléculas destinadas a la elaboración de cosméticos, jabones y procesos farmacéuticos, “usando biosurfactantes naturales, que se usan para muchos procesos”.

“Muchas veces hemos escuchando a las mujeres decir, está crema me irrita, porque tienen jabones que son muy abrasivos con la piel, entonces estas moléculas permiten un mejor resultado en estos productos, porque no son tóxicas y son generadas por organismos; además no son residuales”.

“Con esto aislamos biosurfactantes naturales que son el reemplazo a los otros productos, debido a que se degradan mejor y más rápido que los sintéticos, esto es el enfoque para el aislamiento de las cepas de interés”, puntualizó.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro