Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Denuncia nacional contra Cabeza

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

U.A.T.

Exponen investigación en recursos naturales locales

REDACCIÓN

6 de junio, 2018

Teniendo como marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) puso en marcha el Octavo Seminario de Investigación del Posgrado en Ecología y Manejo de Recursos Naturales, con la finalidad de divulgar los proyectos científicos que realizan los alumnos del Instituto de Ecología Aplicada (IEA).

El Director del IEA, Dr. Arturo Mora Olivo, dio la bienvenida a los participantes y resaltó la importancia de exponer los trabajos de investigación, en temáticas que van desde diversidad de maíces nativos, lantrisco (plantas) para uso diabético, trampas de luz en cítricos, mosca de la fruta, entre otras.

Acompañado de la Dra. Frida Carmina Caballero Rico, Directora de Investigación de la UAT, explicó que además de los estudiantes del Posgrado en Ecología y Manejo de Recursos Naturales del IEA, se cuenta con la participación de investigadores de instituciones internacionales que realizan estancias posdoctorales en la UAT.

En el evento celebrado en el auditorio de este Instituto, destacó que el seminario permite acrecentar los lazos de colaboración de la UAT con otras universidades, como es el caso del Dr., Yúnior Miguel Morán García, de la Universidad de Artemisa, Cuba; y de la Dra. Yolanda del Rocío Moreno Ramírez, quien hace una estancia postdoctoral del CONACYT.

El seminario inició con la conferencia magistral “El falso orobanche, que afecta el cultivo del tabaco en Cuba”, impartida por el Dr. Morán Gómez, especialista en microbiología y ciencias agrícolas.

Refirió el investigador que su trabajo versa sobre la enfermedad que impacta a la producción tabacalera de Cuba, donde las plantas afectadas desarrollan abundante proliferación de brotes y tumores en las raíces, además de mostrar enanismo y raquitismo.

Señaló que como parte de la vinculación con la UAT, ya se estructuran proyectos tales como: la identificación de genes de patogenicidad en organismos que causan daños a las plantaciones.

“Estamos trabajando el tabaco como modelo, pero también el arándano y otras especies que son importantes económicamente en México”, puntualizó.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro