Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Denuncia nacional contra Cabeza

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

U.A.T.

Prueba Universidad Autónoma de Tamaulipas fibras naturales en construcción de viviendas

REDACCIÓN

18 de marzo, 2018

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) llevó a cabo el proyecto “Recubrimiento sustentable a base de fibras naturales para muros interiores de viviendas” realizado por docentes de esta casa de estudios y especialistas internacionales.

La experimentación se efectuó en el Laboratorio de Materiales de este plantel en el Centro Universitario Sur, dentro del programa de investigación y proyectos que conforman la FADU-UAT, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

“Tiene como objetivo principal incorporar fibras naturales y sustentables en revoques de tierra con fibras de ixtle, así como utilizar materiales sostenibles en la construcción con el fin de generar recursos para comunidades y artesanos”, explicó la Dra. Yolanda Guadalupe Aranda Jiménez, responsable técnico del proyecto.

Con la catedrática universitaria colaboran también sus colegas investigadores de la FADU-UAT, Carlos Alberto Fuentes Pérez, Daniel Celis Flores y Edgardo Suárez Domínguez, y los colaboradores extranjeros invitados, Arquitecto Natacha Hugón y el Ingeniero Ariel González.

Indicó la investigadora que el proyecto consta de dos fases: la primera en la selección de materias primas para la elaboración de revoque y/o aplanados tales como fibra de ixtle, arcilla y arena de río utilizada como revoque y/o aplanado.

Y en una segunda fase la aplicación del producto, donde se elaboró un mural que determinó las capacidades del material para ser trabajado, como incorporación estética y artística, además de las características propias de la construcción.

Por su parte, el Director de la FADU, Gildardo Herrera Sánchez, comentó que este tipo de actividades permea en la vinculación entre organismos descentralizados y la UAT, generando grandes beneficios no solo para los docentes e investigadores sino a los alumnos, quienes absorben todo este conocimiento adquirido a base de este tipo de actividades.

Natacha Hugón, es Profesora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA); miembro de la Red Nacional PROTIERRA; Miembro del Programa Arquitectura y Construcción con Tierra (ARCONTI); e integrante del Instituto Antártico Argentino (IAA) que centraliza la planificación, coordinación y control de las actividades científicas en la República Argentina.

Por su parte, Ariel González es docente e investigador del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina-Santa Fe; Master en Ciencias y Metodología de Investigación Científica y Técnica por la Universidad Nacional Entre Ríos.

Está capacitado en investigación, desarrollo y transferencias de tecnologías para viviendas de bajo costo; y preparado para la aplicación de metodologías de investigación-acción e investigación participativa; así como para desarrollos en laboratorio y en plantas pilotos.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro