Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Denuncia nacional contra Cabeza

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

Valle de Texas

¿Una pifia de CAPUFE en la frontera?

José Luis B. Garza

11 de septiembre, 2014

Sin duda parte de la vida cotidiana de muchos residentes fronterizos mexicanos es cruzar con frecuencia a los Estados Unidos. Muchos de ellos lo hacen como parte de sus actividades profesionales o de negocios y no exclusivamente como viaje de compras personales o en plan turístico.

Hasta hace unos meses los requerimientos fiscales permitían utilizar las boletas de pago que se expiden en los puentes internacionales por parte de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) como comprobantes fiscales y llevar a cabo la consecuente deducción en las declaraciones de impuestos.

Pero, como sabemos,  este año las nuevas regulaciones han hecho obligatoria la comprobación fiscal electrónica. Para ese efecto, en el caso del cobro de los puentes internacionales, y en general del sistema de CAPUFE en el país, la llamada tarjeta IAVE permite el prepago del servicio de peaje lo cual facilita el obtener una factura electrónica cuando se hace el pago correspondiente. Hasta ahí todo bien.

El problema es que la calcomanía o documento necesario para darse de alta en el novedoso sistema no puede ser adquirida, ni en las oficinas de CAPUFE, ni en ninguna de las empresas autorizadas para "recargarla".

CAPUFE tiene un sistema lleno de buenas intenciones pero sin efectividad al respecto.

Esto parece que ha ocurrido a raíz del cambio del, o los, concesionarios del sistema IAVE en las carreteras mexicanas. Anteriormente era fácil de adquirir, nos dicen, la famosa calcomanía. No ocurre así en este momento.

El testimonio que tenemos es el siguiente: Si acude a la oficina del puente internacional de CAPUFE de Reynosa y solicita información, los agentes de la compañía que brindan servicios de seguridad a la dependencia le indican un cartelón donde aparece un teléfono "01-800" al que se debe hablar para adquirir el citado documento. Cuando se hace la llamada le dicen que debe ir a una oficina de CAPUFE para solicitarlo, que es donde precisamente está el anuncio con el número de teléfono gratuito.

Si se acude a la Delegación de CAPUFE (tenemos testimonio de ello) le dirán que no les ha llegado la famosa calcomanía. Lo grave es que ocurre no solamente en Reynosa, donde se encuentra radicada dicha delegación, sino en el resto de las ciudades que se encuentran bajo su jurisdicción, nada más de Cd. Acuña hasta  Matamoros.

La buena es que puede dejar sus datos para recibir orientación telefónica. La mala es que cuando lo "orientan" le dicen que existen proveedores comerciales donde se puede adquirir, lo cual no es cierto. Dichos proveedores comerciales, como Sanborns o Walmart, sólo son vendedores de recargas de su tarjeta, pero no la expiden actualmente.

Desde el primero de agosto se supone que entró en funcionamiento un nuevo concesionario a nivel nacional de IAVE y que en los primeros días de ese mes  se inició, se supone, la interoperabilidad y que el servicio funciona normalmente.

Hasta esta semana no es así en esta frontera en lo que se refiere a la adquisición del tag IAVE.

Sabemos que se han producido graves problemas con la aceptación de la tarjeta en transitadas carreteras, provocando trastornos y congestionamientos que se supone ya están resueltos.

¿Será el caso de los aspirantes a contar con tarjeta  IAVE en esta frontera, y particularmente de la delegación Reynosa, sólo un caso aislado o será reflejo de un grave problema de ineficiencia generalizado?.

Lo más importante es que se dé una explicación y, mucho mejor, una solución a lo que ocurre porque en el caso particular no es solamente la comodidad de hacer un prepago, sino la de facilitar cumplir con los requisitos fiscales a los contribuyentes fronterizos que, ya de por sí, no se les olvida que recientemente se vieron afectados por el incremento del impuesto al valor agregado.

Más artículos de José Luis B. Garza
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro