Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
30 de diciembre, 2009
Cineastas mexicanos y actores de antaño muy reconocidos, coincidieron en señalar que los recientes gobiernos federales han olvidado económicamente al cine mexicano, ya que a partir de los años 70`s el cine local dejó de “existir” y actualmente se encuentra estancado por falta de mecanismos que ayuden a reactivar esta industria. Para la actriz mexicana, Rosa de Castilla, famosa en la “época de Oro”, el cine mexicano se vino abajo y amenaza con desparecer si el gobierno federal no hace algo por rescatar, un poco, la historia y la gran imagen que se tuvo internacionalmente. El mariachi, algunos géneros musicales y la música folklórica mexicana se conocen más a nivel mundial, no así el cine. “Se ha quedado estancado, por la falta de apoyos del gobierno federal, en los últimos diez años cómo que ha querido resucitar con historias interesantes y grandes guiones, pero para llegar a triunfar mundialmente se necesita mucho dinero, y eso no lo tienen los productores locales, ni ha hecho el intento el gobierno por buscar mecanismos que ayude a reactivar esta industria mexicana”, dijo Señaló, que el consumismo norteamericano-en este caso películas- han desplazado notablemente el gusto por el cine mexicano, mismo que se ha realizado con recursos sencillos y de gran calidad cinematográfica. “Películas como la Paloma de Marsella qué triunfo en España, Tierra de Hombres en Checoslovaquia, fueron un éxito al igual que en EUA, pero después una de ellas llegó al DF y no sonó para nada”, sostuvo La actriz de 74 años y originaria de Jalisco, señaló que “Las autoridades, llámese federales, no apoyan al cine pese a haber buenos actores mexicanos, falta el empuje del gobierno para que el cine mexicano recupere un poco el espacio que tuvo hace décadas”, reiteró Subrayó, que en gran parte de los casos, películas mexicanas que se producen con 3 millones de pesos, no tienen nada quehacer con un film americano reciente que se realizan con 300 a 500 millones de pesos. Destacó, que los recientes sexenios-llámese PRI o PAN-no han inyectado los recursos necesarios para “resucitar” el cine mexicano, pues recordó que Felipe Calderón Hinojosa, en tiempos de campaña, prometió a un grupo de diez actores reconocidos qué de ganar la presidencia habría de impulsar este rubro. “Nos dijo en ese entonces (Calderón) no se preocupen, sí salgo presidente los voy ayudar, y es fecha que seguimos esperando”, sostuvo Señaló, que en tiempos actuales, los jóvenes principalmente, se sienten “devaluados” sí van al cine a ver una película hecha en México, pues mil veces prefieren el cine norteamericano, netamente comercial. “El cine mexicano se estancó a partir de los años 70, de los cincuenta a ese año hubo una época de bonanza para el cine local, fue el llamado cine de oro, pero de ahí en adelante se vino abajo y se quedó varado”, sostuvo Sobre el mismo tema, el productor mexicano independiente, Rodolfo Ferral, sostuvo que “Estamos sobreviviendo, afortunadamente para algunos aún hay trabajo, pero la situación del cine mexicano es crítico”. Recalcó, que la Federación no se ha preocupado por dotar de subsidios necesarios a productores con ganas de sacar el cine mexicano adelante. “Son muy pocos los que tienen esta oportunidad (subsidio) pero aún así seguimos en píe y produciendo lo que nos gusta”, aseveró El productor de la película “Tampico”, film realizado en la zona sur donde a groso modo expone el trabajo de los pescadores y de un supuesto maltrato hacía este sector, destacó que el cine local cierra milagrosamente el año, esperando que en el 2010 cambien las cosas en este renglón, que además genera fuentes de trabajo, derrama económica y pone a México en niveles altos.