Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

Matamoros

Casta divina

Martín SIFUENTES

26 de noviembre, 2009

--¿Podremos reinventar a México? Castañeda y Aguilar Camín lo plantean --Según el PT, los diputados De León y Alfonso Sánchez, candidatos únicos --Estoy listo para ser candidato a gobernador, dice Senador Pepe Sacramento --ASF tiene en la mira los Ayuntamientos de Victoria y Tampico por desvíos En México, donde se dice que es un país de libertades e imperio del derecho, existen muchas divisiones hasta llegar a la ‘casta divina’. Las castas ‘divinas’ son las que aparecen en las revistas socialeras y en algunos diarios que publican la “sección de sociales” selectiva. En nuestro país hay 50 millones 600 mil ciudadanos en la pobreza, de ellos 20 millones se encuentran en la vil miseria, los cuales ni siquiera tienen para comprar la canasta básica de alimentos. Las familias en esta condición ganan 1,900 pesos mensuales, pero hay un nivel mínimo que lo hace con 1,200 pesos mensuales, en los cinturones de miseria de las grandes ciudades. Los programas gubernamentales de ataque a la pobreza Oportunidades, Piso Firme y Apoyo a la Alimentación sólo han atendido a 30 millones y claro está, falta mucho por hacer. Así podemos establecer que en México existen los sectores que nos dividen: las etnias, los miserables, los pobres, la clase media baja y la clase media alta, y los ricos, o sea la “casta divina”. ¿QUÉ HACER EN MEXICO? Los intelectuales Jorge G. Castañeda y Héctor Aguilar Camín, el primero canciller en el gabinete de Vicente Fox y el segundo, asesor del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, lanzaron una iniciativa que diseña un proyecto general de país, publicada en la revista Nexos y comentado el miércoles por los autores y la periodista Dense Maerker en el Club de Industriales. Ante la perspectiva terrible de otra campaña presidencial sin inquietudes programáticas, centrada en las personalidades, los autores llaman a una dicusiòn a fondo de las debilidades, fortalezas y las posibilidades del país. Proponen abandonar el ámbito de lo posible y entrar al de lo deseable. Lanzan una agenda ambiciosa de transformaciones, “para ser discutida” y llaman a la clase media hacia una coalición social y política rumbo al 2012. La clave de esta agenda es quitar lastres y cadenas históricos en el país: en particular, promover una política que acabe con los monopolios estatales, privados, políticos, partidistas y sindicales, al tiempo que se de un vuelco en la política fiscal para fortalecer la economía formal. El diagnóstico: México ha perdido el paso. Su democracia, convertida en libreto, no basta para darle sentido de futuro y ha c5reado una sensación de desencanto y cierta resignación. Se ha pasado “del autoritarismo irresponsable a la democracia improductiva, de la hegemonía de un partido a la fragmentación partidaria, del estatismo deficitario al mercantilismo oligárquico, de las reglas y poderes no escritos de gobierno, al imperio de los poderes fácticos, de la corrupción a la antigüita a la corrupción aggiornata”, escriben, preocupados también por la herencia cultural y política del país, del estatismo, corporativismo, legalidad negociada...”un coctel de otro tiempo, bien plantado en la conciencia pública”. En esas condiciones, Aguilar Camín y Castañeda piden una épica nacional, de prosperidad, democracia y equidad, para lo cual desarrollan una agenda y piden la creación de una coalición social que se identifique con ésta, con vistas al 2012. Los puntos de la agenda son: Asumir cambios radicales en la economía. Decidir nuestro lugar en el mundo. Universalizar los derechos y las garantías sociales (avanzar hacia “la sociedad de los tercios” presente en las naciones avanzadas). Hacer productiva la democracia. En lo económico necesario crear buenos programas para combatir la pobreza. Necesario crear un ciclo largo de prosperidad. Según Aguilar y Castañeda, los espacios de generación de riqueza se encuentran capturados “por empresas privadas dominantes y por las redes de intereses asociados a ellas, sindicatos públicos y proveedores prebendados en el ámbito estatal; cadenas de negocios y rentas oligopólicas en el orden privado”. Dee ahí, necesario acotar prácticas monopólicas, reconstruir monopolios estatales y centras el esfuerzo de crecimiento de la infraestructura. Todo esto, afirman, requiere de grandes acciones para domar los poderes fácticos, mediante participaciones, regulación y fomento a la competencia. La agenda antimonopólica tiene dos vertientes: Una toca primordialmente al Estado: inicia con la apertura al sector energético, reformas a la salud y educación, pasa en la relación del Estado con sus grandes sindicatos que suelen resistirse a todo intento reformista y culmina con el monopolio de los partidos políticos. La otra señal se refiere al sector privado, donde consideran que la clave es dotar de auto0nomía y poderes a los entes regulatorios. En el segundo tema, los autores proponen decidir con quien ir: América Latina o América del Norte. “México tiene su corazón en América Latina, pero tiene su cabeza, su cartera y la undécima parte de su población en América del Norte”. Proponen dar un salto cualitativo en la relación con estados Unidos, construir una unión económica que incluya migración, energía, institucinas supranacionales y seguridad nacional, entre otros fiscal. Y afirman que la debilidad fiscal del Estado mexicano es la contraparte puntual de la desigualdad crónica del país. Ciertamente, es cada ves más difícil usar el presupuesto como palanca del desarrollo. Tenemos una fiesta petrolera a que hay que darle fin. Tenemos “un régimen fiscal opresivo con los que pagan y cómplice con los que no pagan”. Demandan finalizar una sociedad con el 60% de la economía informal, la cual debe desaparecer lo necesario para poder integrarla al régimen fiscal con un IVA universal cuyos recursos estén etiquetados para la extensión de la protección social. El carácter generalizado dicha protección reduciría dramáticamente los costos de crear empleos formales. Los autores critican la situación educativa del país, al percibir un sistema “por su mayor parte ajeno a las necesidades del educando y de la sociedad”. Sin duda es una propuesta que debe ser analizada, porque implica, de entrada, una nueva Constitución de México. Adopción de reformas o leyes más amplias y modernas, que le permitirían al país, deshacerse de tumores, regresiones y odios políticos e ideológicos que no le permiten a nuestra República, ser un país moderno y progresista. DE ESTO Y DE LO OTRO Los alcaldes de Tampico, Oscar Pérez Inguanzo, y de Victoria, Arturo Díez Gutiérrez, podrían enfrentar a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), por un presunto desvío de recursos federales detectado por la Comisión de Vigilancia de la Auditoría del Congreso del Estado. Ambos Ayuntamiento, aparentemente utilizaron recursos de la Federación ya etiquetados, para el pago del gasto corriente, lo que implica un delito contemplado por la reforma del Artículo 108 de la Constitución, recientemente aprobada por el Senado de la República. Los dos munícipes podrían enfrentar al Poder Judicial de la Federación. El presidente Felipe Calderón rechazó cualquier pacto con el crimen organizado, que la autoridad “se haga de la vista gorda”, como se lo han propuesto, o que de plano se actúe al margen de la ley para luchar contra este flagelo, porque son salidas falsas que sólo debilitan y erosionan los cimientos de la sociedad. Esto lo fundamentó durante la inauguración de la 27 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, con presencia de gobernadores y del jefe de gobierno del Distrito Federal, el titular del ejecutivo federal conminó a los tres órdenes de gobierno a colaborar con fuerza y sin claudicación, sin regateos ni simulaciones. Según el líder del Partido del Trabajo en Tamaulipas, diputado Alejandro Cisneros, destapó a dos diputados como, según dijo, seguros candidatos. Ellos son Efraín de León y Alfonso Sánchez...ya les dieron vía libre para que se muevan y creo que son únicos”, ventaneó el petísta. A don Alejandro le faltó decir si el de Valle Hermoso y el de Matamoros, van por su partido. La realidad es que ambos legisladores son del PRI. El senador José Julián Sacramento se declaró listo para ser candidato a la gubernatura del Estado, mientras que el dirigente estatal del PAN, Francisco Javier Garza de Coss, descartó como aspirantes a Luis Alonso Mejía, a la subsecretaria de Innovación y Calidad de la SSa Maki Ortiz Domínguez; a la delegada de la Sedesol en Tamaulipas, Lucía Irene Alzaga y al delegado del IMSS, Jesús Nader. La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex) convocó ayer a la elección en mayo de su nueva directiva, la cual es encabezada actualmente por Roberto Piñón Olivas, durante la inauguración de su Reunión Nacional del Consejo Directivo. El amigo Mario Ángel Díaz, en su calidad de vicepresidente, asiste a esta reunión y nos informa que mañana el próximo lunes estará por estos lares el viejón don Teodoro rentería Arróyave, quien hará la presentación de su libro ‘Mi vida son mis amigos’. Aquí dejamos esto, por hoy.
Más artículos de Martín SIFUENTES
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro