Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Huele a chivo expiatorio

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

U.A.T.

Estimula UAT con Mérito Universitario a recién egresados de sus aulas

REDACCIÓN

1 de abril, 2012

Toda investigación notable empieza con una pregunta, y la de Angélica Orozco Cejudo, de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en Tampico, no es la excepción:

Si queremos tener casas más frescas ¿Qué es mejor?, ¿un patio central o un patio perimetral? Su respuesta, la tesis “Análisis del desempeño térmico de la vivienda patio central vs. patio perimetral en Tampico, casos de la primera mitad del siglo XX”, la hizo merecedora del Reconocimiento al Mérito Universitario 2011.

“La idea era obtener elementos tipológicos que se pudieran aplicar en el diseño actual de viviendas teniendo como fundamento el diseño que se hacía en la primera mitad del siglo veinte. Elementos arquitectónicos como los tipos o claros de ventana que se usaban” nos explicó la catedrática.

“Por ejemplo, la ventilación cruzada. Cuando nosotros le dejamos al aire que entre y que salga en un espacio, que tenga una entrada y una salida según la orientación, eso provoca una corriente al interior que genera una baja de temperatura por que se lleva la humedad interior y el calor que se concentra en el espacio”.

Para su investigación Orozco Cejudo escogió dos casas de patrimonio histórico de los años cuarenta, una con patio interior y otra con perimetral, para hacer una comparativa entre ambas y ver el papel que desempeña el patio en la ventilación de estas viviendas. La importancia de su trabajo radica en que Tampico es una zona húmeda y caliente la mayor parte del año. Al final de su análisis pudo responder con certeza a la pregunta que lo inició.

“Descubrimos que la distribución del patio no fue una determinante fundamental porque las dos viviendas funcionaban igual térmicamente. Lo que más favorece son los elementos de diseño que se aplicaron en ellas y que al ser de la misma época son muy similares, como los techos altos, las ventanas muy grandes, los materiales utilizados, los muros muy gruesos de 30 o 40 centímetros que hacen que el calor traspase mucho más lento al interior de la viviendas, entre otros” explicó Angélica Cejudo.

“Ahora lo solucionamos todo con tecnología, con aires acondicionados y demás. En aquel tiempo no había investigación sobre el tema, sin embargo la experiencia les llevaba a tomar esas decisiones arquitectónicas que hemos ido olvidando con el tiempo. Ahora, con tal de aprovechar el terreno al máximo, se hacen diseños dejando a un lado esas soluciones porque se piensa ‘como quiera que sea tenemos aire acondicionado’ y eso le quita al espacio su capacidad para brindar un confort sin necesidad de gastar energía. En estos tiempos que nos interesamos más por la sustentabilidad deberíamos retomar estos conceptos olvidados” concluyó la Mta. Orozco.

 

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Muchos frentes abiertos

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro