Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Huele a chivo expiatorio

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

La Ruta del Sexenio

El objetivo de Tamaulipas es ganar la lucha contra el Cáncer de Mama

REDACCIÓN

19 de octubre, 2011

Sobrevivientes y heroínas que enfrentan una lucha contra el cáncer de mama hicieron un llamado a la conciencia de la población, y en particular a las mujeres tamaulipecas, a terminar con los mitos populares y acudir a las clínicas de salud a revisarse periódicamente para disminuir los casos de este grave problema de salud pública, que causa millones de muertes en el mundo. 

En el marco de las actividades conmemorativas por el “Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Mamario”, y de la reunión anual de pacientes 2011, el Secretario de Salud de Tamaulipas, Norberto Treviño García-Manzo presidió el encuentro Lazos de Esperanza, que tiene por finalidad enviar un mensaje a través de las pacientes para formar cadenas de información y grupos de autoapoyo que mantengan informada a la sociedad para lograr un diagnóstico oportuno. 

“El Gobernador Egidio Torre Cantú y su esposa están muy interesados y nos han instruido trabajar arduamente para afrontar y tener éxito en este problema de cáncer de mama entre las mujeres tamaulipecas”, expuso el funcionario estatal. 

Destacó que esta enfermedad se puede diagnosticar oportunamente mediante la autoexploración (90% de los casos se detectan por un tumor palpable), la exploración médica y la mamografía de detección en mujeres de 40 a 69 años cada 2 años. 

Desde el 2006, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres mexicanas. Esta enfermedad originó 4,964 defunciones en 2009, que representan el 2% del total de defunciones ocurridas en mujeres ese año. 

En su exposición, la responsable de la clínica de mama del Hospital General “Doctor Norberto Treviño Zapata”, Ericka Luna Barocio, señaló que los factores de riesgo biológicos de esta enfermedad son edad mayor de 40 años, exposición prolongada a hormonas ováricas, herencia (primera línea), ser portadoras de mutaciones genéticas, tener antecedente personal de cáncer mamario o alteraciones de riesgo en el tejido mamario y densidad mamográfica aumentada. 
 
 
  

Entre los factores de riesgo según la historia reproductiva se encuentran no haber tenido embarazo, haber tenido el primer embarazo a término después de los 30 años de edad, terapia de reemplazo hormonal por más de 5 años y ausencia de lactancia, mientras que los factores según el estilo de vida son una alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra, dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans, obesidad, principalmente en la posmenopausia, sedentarismo, consumo de alcohol mayor a 15 gramos al día y tabaquismo. 

Los síntomas de esta enfermedad son el tumor mamario (nódulo o “bolita”), retracción de la piel, erosión o descarga con sangre del pezón, retracción o inversión del pezón, “piel de naranja” o lesiones cutáneas (manchas o nódulos) y ganglios axilares aumentados de tamaño y consistencia. 

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Muchos frentes abiertos

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro