Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
4 de agosto, 2025
Ante el preocupante rezago en habilidades lectoras entre estudiantes de nivel básico, la diputada local Blanca Anzaldúa Nájera propondrá al titular de la Secretaría de Educación en Tamaulipas, Miguel Ángel Valdez García, la implementación del método global de lectura a partir del próximo ciclo escolar.
La legisladora morenista y maestra normalista advirtió que el método silábico tradicional ha dejado de ser efectivo en muchos casos, y consideró urgente adoptar estrategias más integrales y visuales que permitan mejorar la fluidez lectora entre alumnos de primaria.
“Estamos batallando mucho con la enseñanza de la lectura. Hay niños de grados superiores que aún no leen con soltura. Es momento de cambiar el enfoque”, señaló.
El método global —explicó— se basa en la enseñanza de palabras completas y frases, lo que permite a los estudiantes reconocer patrones visuales y construir significado a partir del contexto, apoyándose también en imágenes para reforzar la comprensión.
“Yo lo viví en el aula. Probé diferentes métodos y el que mejores resultados me dio fue el de lectura por palabras completas. Se aprovecha la capacidad natural del niño para aprender observando y asociando”, afirmó.
Anzaldúa recordó que la pandemia de COVID-19 provocó un impacto severo en el desarrollo de habilidades fundamentales como lectura y escritura. La promoción automática, el cierre de escuelas y la falta de acompañamiento docente afectaron de manera crítica la formación de miles de estudiantes.
“Hoy, diversos estudios advierten que hasta un 80% de los alumnos de nivel básico presentan deficiencias en comprensión lectora. Y este rezago podría extenderse por años si no actuamos de inmediato”, alertó.
La diputada hizo un llamado a las autoridades educativas para considerar modelos de enseñanza alternativos que respondan a la realidad postpandemia, y subrayó que cada estudiante aprende a ritmos distintos, por lo que es necesario combinar métodos de acuerdo con las necesidades de cada grupo.
“Es momento de dejar atrás lo que ya no funciona y recuperar el terreno perdido. Apostar por un método integral como el análisis estructural global puede ser un paso firme hacia una educación más efectiva”, concluyó.