Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

Cd. Victoria

'Crecen negocios en Tamaulipas, pero a costa del endeudamiento con bancos...'

Arturo ROSAS

31 de julio, 2025

La actividad comercial en Tamaulipas ha crecido de forma sostenida en los últimos cinco años, con más de cinco mil nuevos establecimientos y la generación de más de un millón de empleos. Sin embargo, este dinamismo económico viene acompañado de una sombra: el creciente endeudamiento de los empresarios para poder sostener sus negocios.

Rigoberto Beltrán Sarabia, coordinador del INEGI en el estado, explicó que la mayoría de los nuevos negocios —principalmente micro y pequeñas empresas— han tenido que recurrir a créditos bancarios, financiamiento de proveedores o incluso préstamos familiares para abrir y mantenerse activos en sus primeros años de operación. “El mayor reto para estas empresas no es la inseguridad, como podría pensarse, sino la falta de acceso a recursos financieros, el encarecimiento de las materias primas y los altos costos en servicios básicos como electricidad, agua y telefonía”, advirtió.

Según datos del Censo Económico 2024, tan solo el año pasado abrieron sus puertas 5 mil 412 nuevos negocios, sumando un total de 159 mil 450 establecimientos en Tamaulipas. Estos generan una ocupación de un millón 100 mil 197 personas, de las cuales más de 12 mil trabajan en zonas rurales.

Entre los sectores con mayor crecimiento están el comercio al por menor —tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas— así como servicios personales como peluquerías, salones de belleza y clínicas de cuidado estético.

Beltrán Sarabia destacó que muchos de estos negocios surgen como una respuesta al desempleo, a la falta de oportunidades laborales tras la pandemia y a la necesidad de contar con ingresos alternativos.

“La inseguridad ya no figura entre los principales inhibidores del crecimiento económico. Hoy el desafío está en sostener operaciones con márgenes muy reducidos y sin apoyos accesibles. Muchos emprenden, pero lo hacen endeudados desde el primer día”, señaló.

El funcionario subrayó que corresponde a economistas y analistas hacer una lectura profunda de estos datos, para entender si este crecimiento es realmente sostenible o si se trata de un fenómeno coyuntural impulsado más por la necesidad que por el fortalecimiento estructural de la economía local.

Más artículos de Arturo ROSAS
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro