Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

Cd. Victoria

Tamaulipas va por blindaje digital para evitar violencia contra mujeres en la red

Arturo ROSAS

20 de julio, 2025

Las mujeres que aspiran a cargos públicos en Tamaulipas podrían contar pronto con un escudo legal contra las agresiones digitales que buscan silenciarlas o sacarlas de la vida pública.

El Congreso del Estado analiza una iniciativa que busca tipificar como violencia de género prácticas como campañas de desprestigio, manipulación de imágenes, “deepfakes” y suplantación de identidad.

La propuesta fue presentada por el diputado morenista Humberto Prieto Herrera, y contempla reformas a la Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. El objetivo es ampliar el marco legal para que se reconozca como violencia digital de género toda acción en medios electrónicos que afecte la integridad, intimidad o derechos políticos de las mujeres, especialmente de aquellas que buscan cargos públicos o ejercen funciones públicas. El proyecto incluye sanciones por la creación de perfiles falsos, la difusión no consentida de contenido íntimo —ya sea real o alterado—, el robo de identidad y el uso de inteligencia artificial para acosar, intimidar o dañar la imagen de las mujeres en redes sociales o plataformas digitales.

“Las plataformas digitales se han convertido en espacios donde muchas mujeres son atacadas con total impunidad. Esta reforma busca cerrar vacíos legales y garantizar entornos digitales más seguros”, señala la exposición de motivos.

De acuerdo con el INEGI, más de 18.4 millones de personas mayores de 12 años han sido víctimas de ciberacoso en México. En mujeres de entre 20 y 29 años, el porcentaje alcanza el 30.7 %. Las formas más frecuentes de agresión incluyen mensajes ofensivos, usurpación de identidad y la difusión de contenido sexual no solicitado.

La iniciativa plantea añadir nuevas fracciones a los artículos 8 Ter y 8 Quinquies, enfocadas en visibilizar la violencia política digital de género. Esto incluye campañas orquestadas de difamación y desinformación contra candidatas, muchas veces alimentadas por tecnologías como la inteligencia artificial.

Especialistas en derechos humanos y comunicación digital advierten que estas agresiones no solo violan la vida privada de las víctimas, sino que representan una amenaza directa contra la democracia, al inhibir la participación de las mujeres en la esfera pública.

De ser aprobada, la reforma permitiría al Estado actuar con mayor contundencia contra agresiones sistemáticas en el entorno digital, y reforzaría los mecanismos legales para proteger los derechos de niñas, adolescentes y mujeres adultas en Tamaulipas.

Más artículos de Arturo ROSAS
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro