Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

Cd. Victoria

México perdería 1,500 MDD al año por impuesto a remesas de migrantes

Arturo ROSAS

2 de agosto, 2025

La imposición de un impuesto del 1 por ciento a las remesas enviadas desde Estados Unidos afectará severamente a México, que podría perder alrededor de 1,500 millones de dólares anuales, según un estudio del Center for Global Development (CGD). La cifra lo posiciona como el país más impactado por la medida, por encima de India (466 millones) y Guatemala (415 millones de dólares).

El nuevo gravamen, promovido por el gobierno estadounidense con el argumento de financiar políticas de migración y seguridad fronteriza, ha sido calificado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) como “inmoral y una agresión directa contra millones de migrantes que, con su trabajo y sacrificio, sostienen a sus familias en México”. “Este impuesto castiga a quienes menos tienen y más aportan. No es solo un golpe financiero, es una agresión disfrazada de política fiscal”, señaló la ANPEC.

Según estimaciones, la medida recaudaría cerca de 10 mil millones de dólares entre 2025 y 2035, que, según declaraciones del expresidente Donald Trump, serían utilizados parcialmente para fortalecer el muro fronterizo y ampliar medidas de contención migratoria.

Golpe a la economía familiar y local

En 2024, México recibió más de 64 mil millones de dólares en remesas, una cifra histórica que representa uno de los pilares del ingreso de millones de familias. Estados como Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México y Tamaulipas concentran gran parte de estos recursos.

Solo en Tamaulipas, las remesas superaron los 1,100 millones de dólares, beneficiando a más de 260 mil familias. Los municipios con mayores ingresos por esta vía fueron Matamoros, Reynosa, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo y Tampico.

Aunado al impuesto, la ANPEC advirtió que el gobierno mexicano busca amortiguar el impacto con reembolsos públicos, lo cual considera una simulación, ya que el recurso saldría del mismo erario nacional, sin resolver el problema de fondo.

Migrantes que mandan “lo justo”, los más afectados

El nuevo impuesto golpeará principalmente a los migrantes que envían montos pequeños de forma constante, en rangos de 250 a 300 dólares mensuales, quienes representan la mayoría de los remitentes.

“Son ellos los que mantienen a sus padres, hijos o parejas. Para estos migrantes, el 1 por ciento representa más que una comisión: es una injusticia institucionalizada”, advirtió el organismo.

Además, la medida contradice el objetivo de la ONU de reducir a un máximo del 3% las comisiones por envío de remesas, como parte de sus metas de desarrollo sostenible.

Redadas y miedo también afectan flujo de dinero

El nuevo contexto migratorio en Estados Unidos también ha provocado un freno en el envío de dinero a México. Las redadas masivas, la parálisis en industrias agrícolas y de servicios y el ambiente de miedo han generado una caída histórica:

•Abril: –12.1%

•Mayo: –4.6%

•Enero–Mayo (acumulado): –3%

El Banco Mundial estima que Estados Unidos concentra una cuarta parte de todas las remesas globales, con más de 200 mil millones de dólares enviados al extranjero, lo que convierte a cualquier impuesto en ese flujo en una bomba de tiempo económica y social para países como México.

Más artículos de Arturo ROSAS
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro