Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Denuncia nacional contra Cabeza

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Max Avila

Ajuste de cuentas

Max Avila

Arnoldo García

Mas Presidenta

Arnoldo García

Matamoros

Sufre México, sufre

Martín SIFUENTES

27 de julio, 2009

•A 200 años del México independiente, no sabemos progresar •Acusa el PAN al gobierno estatal de ocultar muertes A-H1N1 •Alcalde Erick Silva reanuda labor, hoy tendrá audienciam pública A los mexicanos nos gusta el sufrimiento. Somos masoquistas. Nos encanta el fracaso. No sabemos aguantar la fama. Nos llegan, uno a uno, los ‘golpes’ de la vida. Y, en lugar de afectarnos, gozamos. En Matamoros siguen a medio salario, unos 15 mil trabajadores de la industria maquiladora; industria que está dividida en, por lo menos, cuatro sindicatos: el de Juan Villafuerte, que tuvo su origen en el sindicato de jornaleros; el de Jesús Mendoza, que es un desprendimiento del anterior; el de Alfredo Bazán, que se origina en el de la industria química, y el de Mauro Longoria, que es además el líder de los electricistas. Todos le entraron al reparto del ‘botín’. Han transcurrido casi 200 años desde el “grito de independencia” y todavía no ha habido un gobierno capaz de educar bien a los mexicanos. Y menos, teniendo a Estados Unidos como vecino mayor. Nunca comprendimos por la falta de conocimientos, que dejar grandes extensiones de terreno casi desiertas, despertaba la ambición expansionista que dejaron los fundadores del vecino poderoso. Después de la Independencia, no supimos que hacer con México. Hasta asesinamos al que proclamó la Independencia de México. Para entonces, comenzaba la lucha de conservadores y liberales. Don Benito Juárez encabezó los proyectos para hacer la reforma de la Constitución en 1857. Se le vino encima la violencia de los conservadores que fueron hasta Europa a ofrecer la “corona” de México. Vino un liberal, el emperador Maximiliano era liberal. Y trajo consigo la fuerza militar de entonces: la de Napoleón. Nuestros vecinos vieron una amenaza a su expansionismo y su seguridad. Instaron a la lucha. Juárez encabezó el movimiento. Y finalmente se venció al “Imperio” y a los franceses. Maximiliano fue preso, en el mundo los masones pidieron por su vida, pero Juárez ordenó su fusilamiento en el Cerero de las Campanas. Juárez tenía serios problemas familiares. Doña Margarita Maza, su esposa, se opuso al rompimiento estado-iglesia, fundamento de la Constitución del 57. Juárez murió en 1872, sin hacer la proclama. Vino don Sebastián lerdo de Tejada como Presidente e inmediatamente, proclamó el rompimiento estado-iglesia. Y nuevamente, la guerra entre conservadores y liberales. El héroe de la guerra contra los franceses, el general Porfirio Díaz asumió el poder. Con él florecieron las haciendas, centros de producción agropecuaria inmejorables. Tras 30 años en el poder, y Díaz ya un anciano, pero que construyó el México que iba sobresaliendo: Puertos, ferrocarril, teatros, carreteras, mercados, escuelas, y un ejército de tipo prusiano, llevó de celos y temores a los Estados Unidos. En una visita del general Pershing a Ciudad Juárez vio al ordenado, marcial y disciplinado ejército mexicano. Dio la alarma a Washington. Y surgió la Revolución, alentando a los liberales como los Flores Magón y Aquiles Serdán a entrarle a la “bola”. Díaz no quiso la guerra entre mexicanos, que ya entonces encabezaba Francisco I. Madero, quien sólo quería el poder e imponer la democracia, porque Díaz hacía elecciones arregladas y siempre ganaba o lo hacían sus recomendados. Díaz se fue al exilio y madero llegó al poder sin guerra. Y en lugar de hacer un nuevo ejército, con Villa y Zapata como generales en jefe, se echó en manos del ejército federal. La revolución comenzó realmente, en 1913, en la llamada Decena Trágica, del 9 al 19 de febrero, cuando una parte del ejército se sublevó, asesinando al presidente Madero y a su vicepresidente José María Pino Suárez. El gobernador de Coahuila, don Venustiano Carranza encabezó las fuerzas revolucionarias constitucionalistas. Se peleó después con Pancho Villa, quien había desobedecido órdenes de no atacar Zacatecas. Villa, sin embargo, fue derrotado en Celaya y huyó hasta Ciudad Juárez, entonces llamada Paso del Norte, pero sus amigos, los gringos, le negaron dinero y armas y reconocieron al gobierno de Venustiano Carranza. Villa lanzó un ataque contra la partida militar en Columbus, Texas, ocasionando un conflicto entre México y EU. El mismo general Pershing vino a perseguir a Villa, pero nunca lo encontró. Se aprobó la Constitución en 1917. Luego vendría, una vez más, la envidia y las azonadas. El general Álvaro Obregón y su paisano el general Plutarco Elías Calles, se hicieron del poder tras el asesinato de Zapata, de Carranza y de Villa. Luego caería asesinado Obregón y Elías Calles fue el “jefe máximo”. Tras su mandato impuso a 3 presidentes y formó el PRI, desde donde un gobierno unipersonal ---En México, el presidente es Dios, aseguraban—que duró 70 años, gobernaba. En ese lapso se cumplió lo que hoy conocemos la Reforma Agraria, que es un modelo que retrasó la modernización de México y su desarrollo hasta nuestros días. Sobresalen en los 70 años del PRI, Lázaro Cárdenas, Adolfo Ruiz Cortines, Gustavo Díaz Ordaz –pese a la masacre del 2 de octubre de 1968—y párele de contar. El PRI no resolvió los problemas de la pobreza, la educación, la salud y la infraestructura de México. Y vino el PAN con creciente expectativa de un cambio. Pero no hubo nada. Tenemos los mismos problemas de siempre: Pobreza, falta de educación, de inversión en obras de infraestructura, falta de una moderna constitución que cambie los radicales dictados de la de 1917, falta una vida digna para el mexicano.... Seguimos exportando lo mejor de México, la mano de obra. Millones de mexicanos entregan su trabajo en los Estados Unidos aunque tengan que pasar mil peligro, y a veces perder la vida, para llegar a la “tierra prometida” que no podemos darles en este país, dominado por sindicatos sanguijuelas que sólo cobran cuotas, p0or mafias y por autoridades corruptas. Por eso vemos en Matamoros un atraso considerable, desde que murió Agapito González Cavazos, que fue un líder tan poderoso que llegó a imponer la semana de 40 horas con pago de 48 y además, una salario decoroso. Todo eso se acabó: la semana de 40 horas fue cancelada poco a poco, tras eliminar los contratos conseguidos por González Cavazos y recontratar con salarios a la mitad.... Ahora con medio salario hay paros técnicos que afectan a 15 mil obreros, hay crisis económica mundial, y los sindicatos siguen siendo las mismas sanguijuelas: no defienden al obrero, lo explotan. Y la Ley Federal del Trabajo es letra muerta, porque sólo defiende al líder obrero. En total, no hemos avanzado. Por eso la mejor mano de obra mexicana, está en Estados Unidos. ¿ESCONDEN MUERTES? El presidente de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, Dr. Raúl de la Garza Gallegos, pidió a las autoridades de la Secretaría de Salud del estado, no ocultar las cifras de personas muertas por el virus de la influenza A-H1N1 en diversas zonas de la entidad, como ha ocurrido en el Sur del Estado, donde fue ocultada la muerte de una persona fallecida que, sin embargo, el Instituto Nacional de Epidemiología (INDE) acaba de confirmar. Ya se conocía en forma no oficial la muerte de una mujer a causa de la influenza humana en Madero y otra recientemente, en Reynosa. En ambos casos la Secretaría de salud del estado se vio obligada a reconocer los decesos hasta que el INDE los hizo anuncio oficial. Los casos de influenza se han estado incrementando en los últimos días en forma espectacular y ahora sólo se anuncian cada 8 días. El último informe fue de 300 casos de influenza totalmente confirmados. El presidente de la Comisión de salud del Congreso dijo que las autoridades sanitarias deben encarar con toda valentía las cifras reales y no bajar la guardia en temporada de asueto cuando las condiciones son propensas para que se registren más casos. Mientras la secretaría de Salud federal mantiene encendidos los focos de alerta, en Tamaulipas donde se incrementan los casos de influenza A-H1N1, apenas se publica una alerta preventiva. DE ESTO Y DE LO OTRO FALLO.- En estados como Coahuila y Chihuahua la controversia constitucional para que no se aplique el decreto que unificará los procesos electorales federales y estatales, ha fracasado y la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó que se realicen las elecciones conforme lo plantea la nueva Reforma Electoral. De ahí que la controversia constitucional interpuesta por el PRD se considere caso perdido, y la prueba está en que el Instituto Estatal Electoral de Tamaulipas (IEETAM), quien adelantó los trabajos de organización. No obstante, la diputada local por el PRD, Diana Elizabeth Chavira Martínez dice que espera que la SCJN apruebe la acción de inconstitucionalidad promovida por su partido. “Nosotros estamos muy confiados en que sea favorable el fallo, como ya te lo había mencionado con oportunidad es un asunto de justicia y democracia y pluralidad”, dijo la diputada. Se espera que la SCJN de su fallo el próximo lunes 3 de agosto. REDISTRITACION.- El Instituto Estatal electoral de Tamaulipas (IEETAM) realiza los trabajos de cartografía para determinar los distritos locales en los cuales se habrá de dividir al Estado en la próxima elección constitucional. “El Congreso del Estado nos ha otorgado como fecha limite para presentar una primera propuesta de cómo se habrá dividir Tamaulipas para los distritos locales y la fecha vence el próximo 30 de agosto”, señaló José Gerardo Carmona Galindo, consejero presidente de la Comisión especial. Tamaulipas será dividido en 22 distritos, tres más de los que actualmente existen. Matamoros tendrá 3 distritos. ERICK SILVA.- El Alcalde de Matamoros, Erick Silva Santos, retornó de unas vacaciones rápidas e inmediatamente ha enfrentado los problemas que existen en su ausencia. Por ejemplo, el diferendo del pleito que tienen los sindicatos de la construcción de la CTM y los de la CROC, por la construcción de 80 tiendas de conveniencia y que ha provocado enfrentamientos con heridos. La CROC tiene el contrato, pero los de la CTM dicen que no dejarán que les quiten el trabajo. Pero este es un añejo pleito de los dos gremios y ambos pertenecientes al PRI. Mediante un diálogo el alcalde Silva Santos espera zanjar las diferencias. Ayer por la tarde, visitó en su lecho de enfermo al agente de la policía municipal, Javier Mendoza Soto, quien fue herido de bala por un maleante al que intentó interrogar. Y luego más tarde realizó recorridos por colonias para entregar alumbrado y poner en marcha obras de beneficio colectivo. ACLARACIÓN.- En la columna publicada el domingo 26 de julio, en la sección de ‘Estadísticas’, cometimos el error de confundir un nombre. En la elección federal para diputados por mayoría relativa en el Distrito 04, el PAN propuso al ya desaparecido Alejandro Galván Garza, mientras el PRI propuso a Miguel Rubiano Reyna, y no a Homar Zamorano Ayala como anotamos. Rubiano Reyna ganó por una diferencia de 51 mil 520 votos. Hacemos la aclaración necesaria para quienes llevan las estadísticas. FELICITACIÓN.- La felicitación de la columna es para Zoila Martell de González, quien hoy está cumpliendo años y desde aquí le deseamos que pase feliz su día en compañía de su familia y en alegría, como día Pancho Cadena: “cual debe de yes”. ...¡Felicidades, comadrita!... Aquí dejamos esto, por hoy.
Más artículos de Martín SIFUENTES
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Llegó la desguachicolización

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro