Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
26 de enero, 2024
Los 82 mil servidores públicos obligados a presentar su declaración patrimonial, -completa y simplificada- lo podrán hacer a partir del mes de febrero y no necesariamente el mes de mayo a través de la plataforma de Declaranet para evitar caer en procesos de incumplimiento en el que actualmente se encuentran 600 personas y de las cuales 8 han sido inhabilitadas.
Norma Ángelica Pedraza Melo, Contralora de Gobierno, presentó una radiografía sobre los avances que han tenido la declaración patrimonial que, en el 2023, se logró aumentar esta obligación en el 60% de los servidores públicos.
Es decir, de 31 mil personas de gobierno que presentaron su declaración hasta 2022, el gobierno de Américo Villarreal Anaya, logró que 50 mil 500 servidores pudieran cumplir con la norma.
Fue autocrítica, al admitir que los procesos de declaración patrimonial era tardado a través del programa “Declaratam” el cual ha quedado obsoleto por la saturación que provocó, lo lento, y lo poco amigable que esta plataforma representaba.
Hoy se busca hacer un proceso “más agradable” porque de los 82 mil servidores públicos obligados, al menos 80 mil deberán presentar solo la declaración simplificada que es, rápida y sencilla, pero de jefes de departamento hacia arriba y llegar hasta el gobernador deberán hacer la complementaria a partir del mes de febrero.
“No esperamos que llegue el mes de mayo para hacer la declaración patrimonial, para qué esperar al último día, se puede hacer desde el mes de febrero”.
La Contralora Pedraza Melo, anunció que la dependencia instalará módulos para agilizar el procedimiento y ayudar a que los propios trabajadores lo hagan sin la necesidad de contratar a Contadores Públicos.
Destacó que en el 2024, la meta es lograr que el 100 por ciento de la base laboral de Gobierno obligada a presentar su declaración, cumpla con este proceso porque sí se llegó al 60% en el 2023 lo que preocupa es que existen estados que tienen el 90% de cumplimiento.
Una de las radiografías presentadas por la Contralora, es que, al encontrarse resistencia de funcionarios y ex funcionarios a presentar esta obligación, se iniciaron procedimiento de investigación administrativa al tener que presentar declaraciones de inicio, conclusión y la anual.
Al respecto, dijo que la Contraloría inició más de 600 procedimientos que culminaron con la inhabilitación de 8 personas por 3, 6 y hasta un año como sanción para no ocupar un cargo público.
Sin embargo, de estos más de 600 casos, entre 90 y 100 procedimientos se mantienen en proceso y otros en archivo, pero al menos 400 se mantienen activos de investigación y 50 que estan por notificar la resolución.
“Tenemos que cumplir con la obligación de lo contrario se abren las investigaciones y principalmente de los jefes de departamento hacia arriba, pero aquellos trabajadores que están en áreas de riesgo -como finanzas o relacionadas con el manejo de dinero- también tienen que hacer la complementaria y no necesariamente es por el nivel de ingreso económico”.
Precisa: “Las inhabilitaciones son los que formaron parte de la administración anterior y no presentaron su declaración”.
Destacó que las dependencias en dónde más se registran omisiones, se ubican en la Secretaría de Educación y en la Secretaría de Salud.
Cabe señalar que las obligaciones para la presentación de Declaración Patrimonial, se hizo de forma obligada desde el 2019, “pero nuestro colegas no cumplieron al cien por ciento”.
Actualmente hay más de 2 mil expedientes abiertos por el incumplimiento de este acto que obliga a la transparencia en la redención de cuentas.
Norma Ángelica Pedraza Melo, Contralora de Gobierno, expuso que la declaración modificada deberá hacerse en el mes de mayo, pero todo el procedimiento se habrá de iniciar a partir del mes de febrero.