Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

Cd. Victoria

Deserción, falta de empleo y fallas en orientación vocacional descarrilan avance en Educación

Arturo ROSAS

19 de julio, 2009

Antes de finalizar el año, el 30 por ciento de los alumnos del Tecnológico, Facultades y Universidades en Victoria, habrán desertado del sistema de educación superior. Unos más, habrán de abandonar sus carreras temporalmente. Y en promedio el 6% en una escuela de nivel medio superior (con 600 alumnos egresados) han decidido no continuar su preparación profesional, por lo pronto, en éste próximo semestre. En contra parte, en la Escuela Normal Superior, Normal de Educadoras y Normal Básica, los índices de deserción son mínimos, casi no hay, pero al egresar, se enfrentan con una realidad social, económica y laboral que, contrasta con sus niveles de estudio. De los más de 580 alumnos que egresan de las Escuelas Normales este mes, sólo el 10 por ciento saldrá con un trabajo seguro. Los expertos en educación y en psicopedagogía, ubican dos aspectos fundamentales en éste fenómeno. Consideran que el sistema educativo en el nivel superior 'no ha sido honesto' con los jóvenes al decirles cómo les va ir con determinada carrera si no cumplen con un perfil vocacional, confirmado desde la educación media superior que admiten; 'desde ahí esta el problema'. Hay además, analizan, un escenario que contrasta severamente con los acuerdos, firmas y convenios que hacen entre las instituciones educativas de nivel superior y la Iniciativa Privada. Las empresas exigen algo que no les dan a las nuevas generaciones de egresados. Piden nuevos perfiles académicos, mejor preparación y terminan ofreciendo la mano de obra a egresados de otros lugares. Los diferentes índices de deserción o de cambio de carrera, también lo sufren las universidades privadas. La deserción escolar es mínima, asegura el vicerrector de la Universidad La Salle Campus- Victoria Fernando Arriaga. Aun más: Una de las principales adversidades que vive ésta institución, es que a mitad de sus estudios, deciden cambiar de carrera. La mayor alteración es cuando los alumnos pasan de la carrera de Contaduría a Mercadotecnia a mitad de camino. Se reciente menos, quizás, quienes estudian Arquitectura y deciden finalmente inclinarse por el Diseño Gráfico. Para Ana Lucía Montemayor Marín, especialista en Psicopedagogía, el hecho de que la persona deserte del sistema de educación superior, causa un problema económico muy fuerte al estado y a la sociedad. “Hay un descalabro económico en la deserción escolar y es un impacto muy severo”, subraya Montemayor Marín. En especial, cuando resume que después de 14 años de gastar los impuestos y los recursos económicos del Estado, en infraestructura y apoyos, 'ya no se aprovecharon más'. Los problemas más graves que la sociedad va resentir y la misma ciudad y Estado, es que el joven, quedara sin un proceso cultural y educativo. “Al entrar de lleno a un mercado laboral, -el joven- no tiene la capacidad de habilidades para responder al mundo social”. -¿Quién causa mayor problema, el que cambia de carrera o el que deserta por completo? -El que deserta totalmente, pero no nos causa problema económicamente hablando a la educación superior, si no que, nos causa un problema de lentitud en el proceso sociocultural del país. Los académicos coinciden que, este sector que poco a poco va aumentando, debido a una serie de factores que hay a su alrededor, serán el complemento para que México siga registrado bajos niveles de educación terminal. -¿Desde la educación media superior, se pueden establecer los mecanismos para que el joven, llegando a la universidad, no deserte? -Académicamente si se puede -desde la prepa- hablando de una persona que tiene todas las facilidades sociales y familiares. Pero influye el entorno, el problema grave lo tenemos en los procesos lentos de desarrollo social, económico y ámbitos laborales para ellos, son los que los detienen. -¿Qué soluciones propone usted, para madurar la orientación vocacional de los alumnos? -Creo que los únicos responsables somos nosotros, el nivel medio superior, admite la titular de la Jefatura del Centro de Investigación psicopedagógica de la prepa ‘Marte R Gómez’. Y añade: “Nosotros ya no somos normativos, nosotros vamos a informar aquí, la vocación a los alumnos”. “Tiene que ser la media superior, quien pueda confirmar la vocación de los alumnos, por los grandes caminos", añade. “Necesitan confirmar con el alumno y tener la certeza de que, conoce todo el panorama de educación superior que se le viene a presentar -por las universidades y Tecnológicos-, más ahora que, estamos en un proceso globalizados”.
Más artículos de Arturo ROSAS
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro