Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
12 de julio, 2009
Los miembros y dirigentes del Partido Acción Nacional tendrán poco tiempo para reflexionar en torno al fracaso electoral que les costó la pérdida de 63 curules, al reducir su representación en la cámara baja de 206 a 143, la derrota en cinco de seis gubernaturas y la pérdida de capitales como Guadalajara, Cuernavaca y Toluca. Ciertamente, a la mortífera crisis de seguridad nacional heredada por el gobierno foxista, se sumó la debacle financiera que nos llegó por contagio de Estados Unidos y una pandemia de influenza golpeó severamente a la industria turística. Todo esto, en medio de una baja importante en los ingresos de divisas por exportación de hidrocarburos y remesas familiares. A ello se añaden los errores de estrategia que cometió la dirigencia panista hasta hace pocos días en manos de GERMAN MARTINEZ. RETROCESO INTERNO CUATRO años atrás, en el otoño del 2005, el PAN había sido capaz de montar una elección interna ejemplar en la nominación de su candidato presidencial, un proceso limpio donde, por primera vez en la historia moderna, se rompía la vieja regla de que “para ser papable había que ser cardenal”. Todos los presidentes anteriores del México contemporáneo habían surgido del gabinete en turno, o bien de alguna gubernatura (FOX) pero nunca se había dado el caso de que un aspirante compitiera exitosamente por la nominación desde la fría banca, como lo hizo CALDERON. Y lo logró derrotando de manera ejemplar a SANTIAGO CREEL, el “gallo” del Presidente FOX, que contaba además con el apoyo de la cúpula yunquista encabezada por ESPINO y (por si fuera poco) el aval de la todopoderosa primera dama MARTHA SAHAGUN. Sobre ese hándicap tan difícil, CALDERON barrió literalmente con el hombre que apenas unas semanas atrás ocupaba la Secretaría de Gobernación. Compárese este logro admirable del candidato CALDERON con el baño de fango que al año siguiente (2006) cubriría al proceso constitucional, marcado por la guerra sucia y la intervención cínica de FOX. El contraste es evidente. La legitimidad ganada por CALDERON en una elección interna impecable se convirtió un año después en la bochornosa etiqueta de “mandatario espurio”. FELIPE se vio obligado a montar una estrategia tipo “túnel” para entrar a San Lázaro, tomar posesión a toda prisa y salir corriendo por la puerta trasera, dejando tras de sí una batalla campal entre legisladores. EL ESPACIO DE MANIOBRA Así empezó su gobierno, con el reto formidable de conformar un espacio político propio ante una colección considerable de enemigos. Los simpatizantes del candidato derrotado, LOPEZ OBRADOR, seguían a CALDERON para increparlo donde quiera que se paraba y sus aliados (ELBA ESTHER GORDILLO, entre otros) se afanaban en cobrar facturas al precio más alto posible. Todo ello mientras FOX no paraba de hablar, MARTHA SAHAGUN lucía su insultante riqueza en las “revistas del corazón” y MANUEL ESPINO vociferaba una y otra vez contra los actos presidenciales. Por si fuera poco, la mitad del PAN estaba controlada por sus adversarios internos representados en la dirigencia de ESPINO y los liderazgos legislativos de JORGE ZERMEÑO y SANTIAGO CREEL. En los meses sucesivos, mediante un tinglado de argucias al más alto nivel, estos tres hombres fueron desplazados. Al diputado ZERMEÑO lo mandaron de embajador a España. El senador CREEL perdió el liderazgo cameral en un golpe de mano orquestado por GUSTAVO MADERO mientras que ESPINO se iba directamente a la banca, dejando su silla a GERMAN MARTINEZ. Curiosamente, ante enemigos tan poderosos, el único frente cómodo que tenía el mandatario entrante estaba en su adversario histórico, el PRI, con su poderoso núcleo de gobernadores y los tres grandes feudos que prácticamente co-gobernaron con CALDERON en la primera mitad del régimen: la presidenta del CEN BEATRIZ PAREDES, el líder senatorial MANLIO FABIO BELTRONES y su colega en la cámara baja EMILIO GAMBOA. El Presidente jamás entendió que dicha alianza era temporal y estaba destinada a romperse en la siguiente contienda, la del pasado 5 de julio, donde el tricolor se convirtió en su principal verdugo. Para el presente 2009 quedan dos procesos electorales de carácter local, que serán noticia el próximo otoño. Se renuevan 38 ayuntamientos en Coahuila, la entidad de HUMBERTO MOREIRA, donde el PRI se llevó carro completo en los comicios federales. En Tabasco se votan 17 alcaldes y 35 diputados locales, entidad gobernada por el tricolor ANDRÉS GRANIER, donde el principal opositor es el PRD y la presencia del PAN es mínima. El 2010 no se presenta mejor para los azules. Contando únicamente las entidades donde hay gubernaturas en disputa, tenemos que el 4 de Julio hay votaciones en Chihuahua, Durango y Zacatecas (las primeras dos bajo control priísta y la tercera del PRD). En Agosto del mismo 2010 toca el turno a Oaxaca y Aguascalientes (tricolor el primero, panista el segundo), mientras que en septiembre se renueva Veracruz (priísta), en octubre Sinaloa (priísta) y el 14 de noviembre el calendario electoral cierra con broche de oro al renovar las gubernaturas de Tlaxcala, Puebla y Tamaulipas, una del PAN y dos del PRI. La mala racha de Acción Nacional, amenaza con seguir o volverse crónica, acaso una pandemia. ZIGZAG *** ESTE LUNES celebra su cumpleaños nuestra amiga periodista BEATRIZ ADRIANA HEREDIA CISNEROS, compañera de andanzas en ORT y conductora (junto con el autor de estas lineas) del programa diario ZONA TRES. *** ¡Felicidades! *** BUZON: vivatamaulipas@prodigy.net.mx WEB: http://vivatamaulipas.blogspot.com