Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Estudio de la UAT detecta tipos de polen alergénico

REDACCIÓN

4 de enero, 2020

El tesista de la Maestría en Ecología y Manejo de Recursos Naturales del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dante Guerrero Núñez, realizó una investigación para identificar la carga de polen que existe en la atmósfera y determinar las especies que pudieran estar causando daños a la salud humana.

El trabajo, “Aerobiología vernal de tipos polínicos de interés alergógeno y alóctonos del sur de Tamaulipas”, fue el ganador del  Premio Tesis de Calidad de Maestría en el Área Biología y Química, otorgado por la Asamblea Universitaria.

Dante Guerreo Núñez, agradeció a sus directores de tesis, Dr. Arturo Mora Olivo del IEA y la Dra. Jordina Belmonte Soler, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y dijo que la investigación tuvo como meta conocer la carga polen en la atmósfera de especies que causan alergia y que son exóticas invasoras, tras agregar que otra problemática es la modificación genética, que pudieran estar sufriendo las especies nativas ante el polen invasor.

“Mi trabajo fue hacer un muestreo en la atmósfera en el sur de Tamaulipas y determinar esa carga y establecer los niveles de polen en la época de estación de primavera. Y conocer qué tipos de polen están presentes y relacionarlos a través de un estudio estadístico variador”.

“Para saber el momento en que las cargas de polen son más importantes, el trabajo también contempla estudiar cómo estás especies invasoras están llegando al país a través de la atmósfera; se trata del primer estudio de este tipo en el estado”, indicó.

Refirió que el polen de plantas llega a través del aire, y puede causar alergia en la población, y en algunos casos, se trata de especies que pueden viajar cientos de kilómetros, “y pueden llegar a invadir, incluso de manera genética, a las especies nativas a través del polen que llega a la planta, fecunda, y puede haber una introgresión genética”.

“Se trata de conocer en el sur de Tamaulipas cuál es la situación; estoy estudiando cinco tipos de polen, y relacionarlos con los elementos del clima en primavera de tres años, posteriormente se puede hacer en el estado. Estudié árboles, herbáceas y pastos, son cinco tipos de polen que causan alergias y que son de especies invasoras”, concluyó.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro