Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Medirá la UAT impacto ecológico de peces diablo

REDACCIÓN

13 de agosto, 2019

Científicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) proyectan un estudio en colaboración con el Departament of Integrative Biology, Oklahoma State University de Estados Unidos, para medir el impacto de las especies de peces introducidas en caudales de agua dulce de la entidad.

La investigadora del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT, Dra. Lorena Garrido Olvera, comentó que el trabajo constituye una propuesta para financiamiento, y busca especialmente, contar con más información científica de la especie exótica invasora conocida como pez diablo.

“La idea es determinar si solo una especie de este grupo ha invadido la Cuenca del Guayalejo-Tamesí, o bien si son más, y cuál es su impacto ecológico”, indicó.

Por su parte, la Dra. Elisa Cabrera Guzmán, del Departament of Integrative Biology, Oklahoma State University, expuso en entrevista la propuesta que se trabaja con el Instituto de Ecología de la UAT.

La investigadora, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posdoctorada en Sevilla, España, refirió que luego de un recorrido por ríos de la zona centro de Tamaulipas, se determinó impulsar un proyecto para estudiar a especies como el pez diablo, debido a la naturaleza del problema ecológico que ya existe.

 “Aquí en Tamaulipas el pez diablo es muy abundante y grande, no esperaba que fuera tan grande, sabemos que debe haber interacciones con otras especies, y estamos tratando de iniciar un estudio”, apuntó.

Ilustró que en México existen muchas especies invasoras, pero no hay tantos estudios, “hay listas pero no hay tanta formalidad en los estudios, y mucho menos experimentales. Vamos a iniciar un estudio aquí en Tamaulipas, estamos muy interesados en algunas especies dulce acuícolas que son invasoras”.

Puntualizó que la mayoría de estas especies fueron introducidas con fines de pesca, como por ejemplo las carpas que son grandes y tienen mucho músculo, y se vuelven muy abundantes y deseadas por los aficionados a la pesca, pero ahora representan un riesgo al ambiente, luego de que las poblaciones se salieran de control, de ahí la importancia de los estudios. 

Cabe mencionar que la Dra. Elisa Cabrera estuvo en una reciente exposición de proyectos científicos que organizó el IEA en esta capital, donde compartió también experiencias de su labor realizada en diversos países en torno a especies invasoras.

 De ello, destacó que ha estudiado especies invasoras de sapos y peces, en países como España, Australia y en los Estados Unidos.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro