Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Analiza UAT identidad del mexicano de la frontera

REDACCIÓN

3 de agosto, 2019

A través de una línea de investigación que correlaciona las variables culturales presentes en la población de la frontera, especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) analizan la manera en que las personas son influenciadas por su contexto y forman su identidad, en base a tradiciones y formas de vida de dos países.

La investigadora del Cuerpo Académico Procesos Socioculturales y Metodológicos, Dra. Marcia Leticia Ruíz Cancino, dijo que la idea de los trabajos es saber cómo las variables culturales influyen sobre el comportamiento de las personas que habitan en la frontera.

“La forma de interpretar el mundo y la forma de interpretarse a sí mismo, es lo que busca el proyecto sobre Estudios de Frontera, tenemos ya tiempo trabajando con la Red de Estudios de Frontera, que integran también la Universidad de Texas del Valle del Río Grande; la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Colegio de la Frontera Norte”, indicó.

Explica que las variables culturales presentes en una región pueden ser la edad, la escolaridad, e incluso el origen, y en el caso del mexicano, el estudio es más complejo por la infinidad de formas de ser de la población. 

“Hay muchas formas de ser mexicano, y México es muy diverso, entonces esos factores culturales van a influir en cómo nos describimos a nosotros mismos”.

“Por ejemplo el ciudadano de frontera se define como una persona trabajadora, luchona, alegre; la gente que es originaria de la frontera, aunque reconocen las ventajas de vivir en la frontera, no están pensando en irse a vivir a Estados Unidos, les gusta tener las ventajas de vivir de un lado y de otro”, explicó.

Y agrega: “Se privilegia mucho el lazo familiar; hay gente que tiene 20 años radicando del otro lado, que hicieron su vida y la segunda generación nació allá, y sin embargo no acceden al idioma, siguen hablando en español”.

“Diríamos que hay cierta resistencia a una nueva cultura. Siguen manteniendo muchas de sus tradiciones y festejos, claro ya con tintes de ambas culturas, eso es lo que hace interesante el análisis de las variables culturales, entendernos y entenderlos, para resolver otras problemáticas en las regiones”, puntualizó.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro