Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Que todo México se entere

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Desarrolla la UAT un robot para búsqueda en casos de desastres

REDACCIÓN

10 de septiembre, 2018

Profesores especialistas en computación, con alumnos de la carrera de Ingeniería enTelemática de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrollan un robot todoterreno con capacidad para realizar múltiples tareas, entre estas la búsqueda de personas encasos de desastres y su utilidad en la producción agropecuaria.

“Es un robot oruga para rescate todo terreno, que cuenta con diferentes sensores. Sepretende que sirva para casos de desastres naturales”, comentó el Dr. Juan Carlos ElizondoLeal, integrante del Laboratorio de Inteligencia Artificial (IA) en la Facultad de Ingenieríay Ciencias (FIC) de la UAT Campus Victoria.

El diseño del robot comenzó hace cinco meses y se encuentra en las últimas fases desu desarrollo por lo que se espera concluir su total funcionamiento en diciembre de esteaño, con la idea de que pueda navegar en forma autónoma.

“Nosotros lo hicimos todo en la FIC, todo el robot y dentro de sus ventajas, es que tienevisión estéreo lo que permite determinar la profundidad. Además le integramos algoritmosque desarrollamos para la visión por computadora para detección y seguimiento deobjetos”.“Por ejemplo, ahorita en su desarrollo tiene la capacidad de reconocer a las personas, dedeterminar cuántas personas hay, tenemos esos avances, ya podemos por ejemplo  un mapa del entorno para saber por dónde tendría que irse, dónde hay obstáculos; ypodemos saber la ubicación exacta geolocalizada mediante el GPS”, añadió.E

El diseño del robot cuenta con un equipamiento para realizar múltiples tareas debúsqueda, desplazarse en cualquier tipo de terreno y escalar pendientes de hasta 45 grados.Entre estos recursos dispone de orugas para su desplazamiento; sensores paramovimientos inerciales, cámara estéreo para determinar profundidad de los objetos, sensorláser con el sistema LIDAR, GPS y una tarjeta NVIDIA TX2 de las más poderosas para elprocesamiento de toda la información, con comunicación inalámbrica, para que se puedamover en forma autónoma o teleoperado.

“Fuimos diseñando el sistema completo, diseñamos primero qué sensoresrequeríamos, para poder trabajarcon él. Y el software lo fuimos desarrollando para poder hacer la integración de la información de los sensores".

El especialista y profesor subrayó que el proyecto es encabezado en el Laboratoriode IA, a cargo del Dr. Hugo Barrón Zambrano, con la colaboración del Dr. Alán DíazManríquez, además de alumnos de Telemática de la FIC que hacen sus prácticas derobótica, electrónica y desarrollo de software.“La idea es involucrar a los alumnos con nosotros y guiarlos para que ellos lohagan, que ellos aprendan y que vayan aplicando el conocimiento que se les está dando enla facultad”, apuntó.Concluyó que en otras fases, se experimenta también el uso de estas tecnologías enlos proyectos que desarrolla la FIC en el Centro de Agricultura de Precisión (CENITTAP),equipando el robot con sensores para tareas

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro