Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
5 de junio, 2009
La contracampaña que desde Puebla realiza Gabriel Hinojosa Rivero, primo del Presidente Felipe Calderón, invitando a ir a las urnas el 5 de julio, pero no para votar por un partido, sino para anular la boleta, está causando mucha polémica al grado de que el Instituto Federal Electoral debatirá el tema con los partidos políticos, durante un foro que se realizará la próxima semana. “Se busca que la sociedad cuente con información respecto a las ventajas, desventajas, aportaciones o debilidades de elegir, primero, entre ir o no a las urnas, y después elegir una opción específica o expresar un sentido de anulación del voto”, explicó el consejero electoral Virgilio Andrade. La postura central del IFE es que cada ciudadano es el que decide finalmente qué hacer con su derecho de votar, agregó. Por supuesto, los partidos no están de acuerdo con que se anule el voto. Jesús Ortega, líder nacional del PRD, opinó que al anular el voto el ciudadano contribuye a sustituir sistemas democráticos por sistemas autoritarios; a su vez, Germán Martínez, del PAN, pidió a la sociedad no hacer caso de las voces que llaman a la anulación del voto y acudir a las urnas a sufragar por el partido de su preferencia. En México vivimos en una partidocracia, en la que, como tal, son los partidos y no los ciudadanos los que deciden los procesos electorales. Como los partidos dominan, las reformas electorales llegan a México con una diferencia de varias décadas, con respecto a lo que sucede en otros países y es que hasta internamente tenemos problemas para ponernos de acuerdo y eso explica porque desde 1916 en Yucatán se le dio el derecho al voto a las mujeres, mientras que fue hasta 1953 cuando se institucionalizó en todo el país. Mientras los partidos sean los que decidan los procesos electorales van a seguir poniendo trabas a reformas que en otros países ya operan, como permitir las candidaturas independientes. En el 2006 ese derecho se le negó a Jorge Castañeda, con todo y que recurrió al amparo de las leyes nacionales y aún de tribunales internacionales. México ya no necesita senadores, diputados y regidores de representación plurinominal porque se vive una real competencia, entre al menos tres partidos. También ya es hora de que se eliminen los subsidios, en especial a la chiquillada porque esos recursos terminan siendo utilizados como patrimonio particular por los dirigentes en turno. La contracampaña a no votar es un llamado a los partidos para que acepten reformas electorales no como una concesión a los ciudadanos, sino como una exigencia que ya se aplica en otras naciones y los resultados son satisfactorios. En otro tema, la encuestadora Lavín y Asociados dio a conocer una nueva encuesta en la que le da el triunfo el PAN en Reynosa y Mante, un empate técnico en Río Bravo y Tampico y victorias para el PRI en Matamoros, Ciudad Victoria, Altamira y Nuevo Laredo. Por lo que toca a Nuevo Laredo, le da 44 puntos al PRI y 39 al PAN, aunque a nivel local ambos partidos sostienen que tienen sus propias encuestas que les favorecen. Todo esto se da cuando faltan 4 semanas y un día para la elección en las que el fantasma del abstencionismo recorre todo el país y los pronósticos son de que se tendrá una caída histórica sin precedentes.