Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
13 de junio, 2011
•Tamaulipas, su aportación
•Ante el reto educativo
•Adiós a Benjamín Tamez
Los aspectos relacionados con la migración de mexicanos al extranjero, particularmente a los Estados Unidos, tendrán, por fuerza, una gran influencia dentro de las actividades económicas, y no se diga políticas, de los connacionales residentes en ambos lados de la frontera dentro de los siguientes años. Los tamaulipecos, en mayor o menor media, no serán la excepción.
De acuerdo con informes sobre la dinámica migratoria de una importante institución bancaria nacional, el censo de 2010 reveló que Jalisco y Michoacán de ser las entidades con las mayores proporciones de migrantes internacionales en el censo de 2000 (10.6% y 10 %, respectivamente), pasaron a ocupar las posiciones 2 y 3, respectivamente; en tanto que Guanajuato, de ser la entidad que ocupaba el tercer sitio como entidad expulsora de migrantes, pasó a ocupar la primera posición (10.8% de los migrantes entre 2006 y 2010 provinieron de este estado).
Las otras entidades de donde proviene el mayor número de migrantes internacionales de México, son Estado de México, Puebla, Veracruz y Oaxaca. En conjunto, todos estos estados envían 50.5% del total de emigrantes según el censo de 2010. De estas entidades sólo el Estado de México redujo su participación. Todos los estados con el menor número de migrantes internacionales (Campeche, Baja California, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) incrementaron ligeramente su participación en el total de migrantes internacionales.
Los tamaulipecos no figuran en este último censo como un grupo destacado entre los migrantes.
Sin embargo, los datos para el censo aludido fueron recolectados en los meses previos a abril de 2010, es decir, de ese entonces al momento actual han transcurrido más de 24 meses y, si bien no disponemos en este momento de una estadística que nos permita conocer el incremento de flujo migratorio de los oriundos de Tamaulipas, que seguramente se incrementó, sí a través del trabajo periodísticos, de las entrevistas con instituciones de crédito, de servicios públicos y de agrupaciones de comerciantes podemos afirmar que la llegada de residentes y capitales de la frontera e interior de Tamaulipas es constante y creciente.
Un informe oficial de la semana anterior de las autoridades estadounidenses indica que el monto de inversión de empresas mexicanas en la Unión Americana se incrementó en un 30 por ciento y que eso, en números representa 192 mil millones de dólares. Ahí si que estados como Tamaulipas y Nuevo León, que no se distinguen en las estadísticas de migrantes a nivel nacional, deben de contar con un monto considerable entre esos capitales que incursionan en terreno estadounidense.
Pero, además, dos temas relacionados ocuparán grandes espacios en los próximos meses: El voto de los mexicanos en el extranjero y el efecto de la violencia en México. Ya lo veremos.
ALERTA UNIVERSITARIA
Dicho sea en el sentido educativo, la necesidad de elevar los niveles de educación de las nuevas generaciones es hoy más que nunca vital para poder preservar la economía de los países. Los que se han anticipado en realizar revoluciones o transformaciones educativas están teniendo un lugar privilegiado en el concierto de las naciones. Los mejores ejemplos China y La India. El primero de estos países será dentro de muy pronto, para el 2016, la primera economía del mundo.
En Estados Unidos, pese a su avance, se está resintiendo un déficit de ingenieros y personal médico, entre otras especialidades que, por una porte retrasa proyectos pero, por la otra, abre la puerta a profesionistas con alta calificación procedentes de otros países que pueden encontrar campo de acción para sus respectivas actividades profesionales.
Por eso, la aprobación de posgrados y especialidades por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en reciente asamblea universitaria representan un buen intento de mantenerse a la vanguardia de los cambios educativos a nivel internacional. Por otra parte, el aspirar a participar en los proyectos de desarrollo regional y, de alguna forma, al tratar de ser impulsora de cambios sociales y económicos hace recordar los ideales de lucha de los forjadores de la autonomía universitaria. Son muchos los retos, pero también las aportaciones de la universidad que hoy dirige el rector José María Leal.
Seguramente dichos retos, que son globales, son los que en los últimos meses han propiciado una serie de intercambios académicos con instituciones de educaión superior de Chile, Ecuador y España, por mencionar algunas.
BENJAMIN TAMEZ
Aprovechamos este espacio para reiterar nuestro mejores deseos da la familia del periodista Benjamín Tames Chávez, porque encuentre una pronta resignación ante la repentina muerte del colega y amigo ocurrida el pasado jueves. Tuvimos la oportunidad de acompañar en la funeraria donde fueron velados sus restos a sus familiares y muchos amigos que se dieron tiempo para ir a darle el último adiós a un inquieto informador, que recorrió varios géneros periodísticos en diversos medios de Reynosa hasta decidir editar su propia publicación e instalar una imprenta. Hiperactivo, cuestionador y hasta travieso en ocasiones, pero no se podía negar que era un hombre sano y siempre dispuesto a brindar ayuda y dar opinión desinteresada si se le requería. Un numerosos contingente de la logia masónica, institución en la que hizo importantes aportaciones, se congrego para dar constancia de los méritos de quien pasó a mejor vida, y asimismo, rendirle los honores del alto grado masónico que logró alcanzar Tamez Chávez. Descanse en paz.