Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
19 de marzo, 2025
Los diputados del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, PT, Verde Ecologista y Morena, aprobaron por mayoría las minutas con proyecto de decreto en materia de conservación y protección de los maíces nativos, el de apoyo a los jóvenes y en materia de Soberanía Nacional.
Precisamente sobre este último dictamen, hubo discordancia en el pleno, porque la diputada del PRI Mercedes del Carmen Guillen Vicente, adelantó que votaría en contra, al considerar que las reformas al artículo 19 y 40 de constituciones, particularmente en el tema de Soberanía están suficientemente robustas tanto en leyes como en la Carta Magna.
Aunque las minutas llegaron a su aprobación tarde, porque ya han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación, la diputada Guillen Vicente, aclaró que la reforma que abarca varios artículos de la constitución está motivada por la declaratoria de Estados Unidos a los Carteles mexicanos como terroristas y la segunda por los señalamientos de vínculos del gobierno con el crimen organizado, pero ahora, solo se subrayan algunos términos de soberanía.
“La soberanía está en que, hay homicidios, desaparecidos, desaparición forzada y parece que se está fortaleciendo al crimen organizado”.
Agregó: “Yo voy en contra de este dictamen porque lo consideró ocioso, innecesario, porque la defensa de la soberanía se hace todos los días desde el estado y se encuentra ya incluida en la constitución”.
La diputada del PAN María del Rosario González Flores, adelantó que si bien votarían a favor de la reforma en materia de Soberanía, consideró que “nos estamos quedando cortos”, porque el estado de derecho primero se debe garantizar aquí.
En particular dijo, porque los jóvenes deben caminar con seguridad en las calles del país y en la noche. “El país soberano que queremos es donde el gobierno esté presente y se haga respetar, no por capricho y hacer valer los derechos humanos de cada Tamaulipeco”. Por su parte, el diputado Elifa Gómez Lozano expuso el centro de la reforma constitucional que fue aprobada en la cámara baja el 11 de marzo y decidió ir al fondo de la minuta sin atajar las posturas del PRI y del PAN.
La enmienda, que modifica los artículos 19 y 40 constitucionales fue aprobada por mayoría con los votos del PAN, Movimiento Ciudadano, PT, Partido Verde y Morena, señala que “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.
Adicionalmente la reforma señala que México “tampoco consentirá intervención e investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables”.
La modificación del artículo 19 de la Constitución, en la que ahora se incluyó el terrorismo y el tráfico de armas como delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
La prisión preventiva oficiosa es una medida cautelar para que los jueces envíen a prisión de forma automática a las personas que cometieron determinados delitos, mientras se lleva a cabo la investigación del delito.
Desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Morena ha incrementado el número de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Hasta ahora hay 19 crímenes incluidos en el catálogo, al que se añadirán el de terrorismo y tráfico de armas.
Una minuta que se avaló sin contratiempos es la que habla los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de establecer que el cultivo de maíz, en el territorio nacional, debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. La reforma dispone que todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales, para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población. Y que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico y la promoción de la investigación en esta materia.
Una minuta más aprobada en la sesión de este martes, fue avalar a rango constitucional, el apoyo económico a los jóvenes entre los 18 y 29 años de edad.
Para ello, se adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes en condición de desocupación laboral y escolar. Dentro de este, se establece que el Estado otorgará un apoyo económico mensual equivalente al menos a un salario mínimo general vigente a jóvenes, entre 18 y 29 años, que se encuentren en desocupación laboral y no estén cursando algún nivel de educación formal. Ello, a fin de que se capaciten para el trabajo por un periodo de hasta doce meses en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás unidades económicas, en los términos que fije la ley.