5 de diciembre, 2024
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI) en Tamaulipas confirmó que los municipios como Tampico y Madero deben echar mano de políticas públicas que ayuden a recaudar más impuestos o ingresos, para de esta manera acceder a mejores recursos del gobierno federal.
Las dos ciudades que enfrentan problemas de migración de su población hacia Altamira (principalmente Tampico) deberán de fijar mejores programas de recaudación de impuestos, ya que es una regla estipulada en la ley para poder lograr más recursos de los diferentes cajones que tiene la federación. Marco Antonio Chapa Martínez, coordinador estatal del INEGI, puntualizó que en el caso de Tampico la migración de su población hacia el municipio de Altamira se está dando desde el 2010 y se ha recrudeció en el 2020. "Desde esa fecha hay menos población en Tampico por la falta de espacio, y por ende están migrando hacia Altamira", dijo
El encargado de esa dependencia descentralizada del gobierno federal, externó que es por ello que muchos municipios que también se encuentran en esta situación insisten en aumentar sus impuestos, ya que de lo contrario
"El gobierno no les puede destinar mas dinero en programas o participaciones", externó
En el 2021 el municipio de Tampico perdió alrededor de 30 millones de pesos debido a la disminución de su población, concretamente del programa Fortamun destinado para adquirir equipo y realización de obras.
El funcionario del INEGI resaltó que con la construcción de infraestructura vertical, que es un modelo que le apuesta el rubro de la construcción e inmobiliario, se prevé que en 5 o 10 años el Puerto recupere la tasa poblacional "perdida o que decidió migrar al vecino municipio".
Asimismo, resaltó que será hasta el 2030 cuando se lleve a cabo el censo poblacional y de vivienda, sin embargo para el próximo año se habrá de realizar un periodo intercensal o conteo previo.
Con respecto al censo económico realizado en este año, dijo se darán a conocer los resultados en enero próximo, sin embargo adelantó que en la entidad solo se tuvo 0.3% del sector que prefirió no dar información, y que se dedican a producir bienes, comercializan mercancías o prestan algún servicio.