Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Proponen probióticos para control de enfermedades

REDACCIÓN

27 de octubre, 2020

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UniversidadAutónoma de Tamaulipas (UAT), realizó la conferencia virtual "Uso deBacterias en la Camaronicultura", impartida por el experto del InstitutoTecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Ernesto JoséAguirre Euzkauriatza.

Egresado de la FMVZ-UAT, en el año de 1995, Ernesto José AguirreEuzkauriatza, es Maestro en Biotecnología con especialización en Alimentospor el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) yactualmente es candidato a Doctorado en Ciencias de la Ingeniería del Centrode Biotecnología FEMSA del ITESM.

Entre sus logros académicos está haber desarrollado y patentado, un procesoque permite obtener una presentación en polvo de la bacteria Lactobacilluscasei (que de manera natural se encuentra en los productos lácteos).

En este sentido, Ernesto José Aguirre Euzkauriatza, se refirió a los avancesen investigación científica para la producción del camarón, sector en el queMéxico ocupa el lugar número 9 en el mundo.

Dijo que, en el 2009, una bacteria causó estragos en los camarones chinos,para el 2013 llegó a México, causando una pérdida de hasta el 60% de laproducción. Y hasta este año no se ha podido recuperar la producción.

“De ahí fue donde empezaron muchas granjas a adaptarse a nuevas técnicasde producción y nuevos sistemas de prevención de este tipo deenfermedades- Uno de esos métodos están involucrados los antibióticos, yese es un problema grave, porque también los antibióticos, juegan un papelbastante bueno, pero el mal manejo de estos genera que se hagan másresistentes las bacterias y nos generan bioacumulación”, indicó.

Detalló que para aumentar la producción de camarón están buscandoselección genética, además de una buena nutrición, y actualmente, el uso deprobióticos. “Porque estás bacterias han estado jugando un papel muyimportante en la producción acuícola”.

“Parte de los retos es reducir las enfermedades, uno de los problemas de loscamarones, es que no tienen memoria inmune, si llega haber una enfermedad yvuelve a caer en unos días después, no tienen respuesta inmune como lo tienenaves o bovinos…”.“Y en esta parte, está el uso de microorganismos, probióticos yremediadores

Los probióticos son microorganismos vivos que, ingeridos encantidad adecuada, ejercen efectos benéficos en la salud… Y en el caso de loscamarones, van a hacer un control, en cuanto a mejorar la calidad del agua, endonde se encuentran los camarones”.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro