Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
17 de agosto, 2020
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizó la conferencia“Recuperación Económica en México”, impartida por el Consultor Ivannovich Valdez,quien abordó los distintos escenarios planteados luego de la crisis financiera por lapandemia COVID-19.
El evento virtual fue organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos deFinanzas (IMEF), a través del IMEF Universitario de la UAT con sede en la Facultad deComercio y Administración Tampico (FCAT), organismo que integran estudiantesinteresados en difundir los conocimientos y actualidades en materia de economía yfinanzas.
Al dictar la charla, el Licenciado en Administración Financiera por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (ITESM) Campus Monterrey, Ivannovich Valdez, serefirió al impacto que ha tenido la pandemia COVID-19 en la economía de nuestro país, yseñaló que las predicciones apuntan a una recuperación lenta.
Dijo que, según las estimaciones de consultoras especializadas en temas financieros,tales como Deloitte, para la cual labora, existen tres escenarios en el proceso de larecuperación económica en el mundo.
“El primero es el de responder, lo primero que van a hacer las personas y losgobiernos es responder, actuar rápido, luego de ser golpeados es ver cómo soportar y cómocontinuar; el segundo es la recuperación, aprender y emerger más fuerte, esto se ve en 18 o24 meses, y el último es prosperar, esto es más a largo plazo, en un periodo de 3 a 5 años”,indicó.
Sostuvo que los escenarios en materia de economía, sirven para explorar los efectosde la pandemia y cómo se va a ver el mundo a largo plazo, así como también se refirió alimpacto que han tenido las medidas sanitarias por COVID-19, que han impactadodirectamente en la cadena de valor.
“Provoca que los niveles de producción e inversión bajan, como hay menos deproducción y menos inversión, empieza a haber despidos de empleados; también la gentegasta menos y baja el consumo, y con el menor consumo cierran las empresas, es un círculovicioso que no termina”.
“Esto provoca que no se paguen los créditos y los bancos empiezan a ser insolventesy otra vez bajan los niveles de producción e inversión. El menor consumo significa tambiénmenor recaudación fiscal, aumentando el déficit y la salida de capitales financieros”,asentó.
Puntualizó que es necesario romper ese círculo vicioso para evitar que el país caigaen una catástrofe económica, y subrayó que, entre las recomendaciones de los entesespecializados, es que los gobiernos otorguen estímulos fiscales y créditos a las empresas,de manera que sirvan de soporte a las finanzas, y esto evite que haya despidos en diferentesrubros.