Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Aporta UAT estudios de forrajeras para la nutrición

REDACCIÓN

31 de marzo, 2020

Una de las problemáticas en el sector ganadero, es el tema de la alimentación de los hatos, por ello, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) contribuyen con estudios de diversas especies de plantas que pudieran ser tomadas en cuenta para la nutrición pecuaria.

Al respecto, el Director del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT, Dr. Arturo Mora Olivo, destacó la participación que ha tenido esta dependencia universitaria en eventos relacionados con el sector de la ganadería, aportando sus estudios como nuevas alternativas para la nutrición animal.

En este sentido, mencionó que durante el VII Congreso Mundial de Ganadería Tropical realizado en Tampico, se presentó una ponencia derivada del trabajo de investigadores del IEA-UAT, como la Dra. Edilia de la Rosa Manzano, el Dr. José Guadalupe Martínez Ávalos, el Dr. Leonardo Uriel Arellano Méndez y el Dr. Jorge Ariel Torres Castillo. 

Dijo que se presentó un panorama general de los tipos de vegetación que tienen en su composición florística especies con valor forrajero, tanto para el ganado vacuno como caprino. Así mismo, se dieron ejemplos de especies con información sobre su familia botánica,  forma de vida, valor forrajero y porcentaje de proteína.

“Los trópicos mexicanos incluyen una amplia variedad de especies de plantas forrajeras nativas. Desafortunadamente en ocasiones esto se desconoce por los ganaderos, quienes solo llegan a hacer un uso parcial de este recurso”, comentó.

Recalcó que los trópicos de México albergan una gran cantidad de especies con uso forrajero, las cuales se distribuyen al menos en 5 tipos de vegetación: bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio y vegetación acuática.

“Y se recomienda realizar mayores investigaciones sobre las especies arbóreas, arbustivas y leñosas que frecuentemente son consumidas como forraje, con el objeto de hacer más eficiente y diversificada la alimentación del ganado en las regiones tropicales”, añadió.

Como ejemplo de las especies poco exploradas, dijo que se describieron 20 plantas, entre las que se encuentran, la Acacia cochliacantha, que es una especie de árbol caduco originario de México; otros como el ramón, ojoche o nogal maya, un árbol de la familia de las Moraceae, división de las angiospermas, que incluye en el género los Ficus y las moreras; y el Ficus, que es una especie de árbol del género Ficus, que mantiene varios usos entre diferentes pueblos indígenas de América, y que en México, Guatemala, El Salvador y Honduras se le llama amate.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro