Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparecencia de Carmen Lilia

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Contribuye UAT, para evitar los incendios forestales

REDACCIÓN

26 de marzo, 2020

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) plantean la necesidad de estudiar más a fondo algunos fenómenos que se dan en torno a los incendios forestales, y con ello, contribuir a los esfuerzos por mejorar las técnicas de predicción de organismos nacionales y estatales.

Al respecto la investigadora del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT, Dra. Glenda Nelly Requena Lara, dijo que las nuevas líneas de investigación, se estructuran a partir de la recolección de 20 años de análisis en la materia y que está soportada en tecnología de organismos internacionales.

“Se trata de tecnología que está a disposición de la gente, y a los investigadores, nos sirve como referencia para los proyectos, en este caso de mapas.  Tenemos capturado 20 años de análisis del Noreste de México, que incluye a Tamaulipas”.

Sostuvo que entre las conclusiones de esos años de investigación, se detectaron sitios, que a pesar de estar considerados como zonas de riesgo de incendios, no presentaron este tipo de siniestros.

“Porque presenta material combustible, bosques, matorrales o pastizales que se queman, que además tienen la amenaza de la intervención humana, y a pesar de todo eso no se estaban incendiando esos sitios. Entonces queremos saber por qué ahí no, y qué podemos aprender de ahí”.

“Y es importante porque según las previsiones de organismos como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), este año habrá más sequía, carencia de agua, y si hay sequía, el bosque es material, y se espera que sea un foco de incendios”.

“Y aunque no hay evidencias científicas de ello, pero ellos tienen tendencias y de acuerdo a modelos tecnológicos que usan, determinan cómo se prevé que sea el año de acuerdo a lo que ha estado pasando, prevén que esté un poco más caliente y seco”, apuntó.

Señaló que la parte práctica es de los organismos responsables, pero como universidad, la responsabilidad de los investigadores es analizar los fenómenos que rodean a los incendios forestales para encontrar alternativas que permitan abonar a las acciones de reacción ante dichos fenómenos.

“Es un tema que poco podemos hacer para prevenir, y quizás encontremos algún patrón que nos sirva. Si logramos establecer un mapa de riesgo diferente al que se tiene ahora, entonces hablamos de que se pueden establecer mejores estrategias, y en lugar de estar vigilando zonas de baja probabilidad, se pueden priorizar otras. Mapas más precisos que los que se tienen y que están basados en mapas del INEGI”, puntualizó.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Non grata para quién?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro