Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Al rescate de laguna en Reynosa

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El vaso casi lleno

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Desatados

Arnoldo García

Reynosa

Cancelación de aranceles no se trató de una negociación; fue imposición: Fecanaco

Sandra TOVAR

9 de junio, 2019

La suspensión del cobro de aranceles por parte de Estados Unidos no fue una negociación, sino una imposición que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador tuvo que aceptar de forma sumisa.

Así lo define Julio Almanza Armas, Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Tamaulipas (Fecanaco), tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump del cese al cobro del 5 por ciento de aranceles a productos mexicanos. "El Gobierno Federal aceptó un “mejoralito” a conveniencia y presionado sin pensar o tener capacidad de atender las futuras demandas y problemática que significa actuar como país de resguardo para todos los deportados que Estados Unidos no quiere en su territorio en tanto concluyen el proceso administrativo para determinar su aceptación".

Esta medida dijo, puede tardar varios años y peor aún, cuando México se comprometió a brindarles asistencia a la salud, empleo y estudios, derechos que el estado mexicano ni siquiera puede garantizar para sus propios habitantes. 

"Una negociación implica que las dos partes cedan y aporten beneficios mutuos. Sin embargo la delegación Mexicana que fue a Washington encabezada por el canciller Marcelo Ebrad, prácticamente solo fue a aceptar los términos de la imposición de las condiciones que Estados Unidos dictó a su conveniencia". 

El presidente de Fecanaco explicó que La firma de este acuerdo no es para celebrar ya que sienta un precedente de falta de autoridad y soberanía por parte de México ante Estados Unidos.

"De paso ahora también habrá que comprarle más productos agrícolas a Estados Unidos afectando el mercado nacional, cosa que nada tiene que ver con la migración pero que el gobierno norteamericano la impuso como parte de la negociación". 

Explico que la problemática es muy seria ya que las fronteras mexicanas, estados y municipios no tienen la capacidad económica y humana para enfrentar los compromisos firmados por la delegación mexicana que acudió a Estados Unidos sólo a negociar lo que parecería su rendición a un chantaje. 

"La aceptación del convenio impuesto por Donald Trump, traerá problemas de inseguridad pública, salud, desempleo y muchas otras en especial a los municipios y estados fronterizos, esto sin contar que los términos acordados parecieran también una invitación para que los migrantes vengan a México donde tendrán la ayuda federal".

Más artículos de Sandra TOVAR
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Doña Luz, su cara oscura

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro