Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
21 de abril, 2019
La principal herencia de los últimos 36 años de ejercicio del poder político en México, ha sido la excesiva corrupción como inhibidor de la inversión, aseguró Alberto González Karam, vice presidente del Colegio Nacional de Economistas.
Aunado a esto dijo, se suman cuantiosos desvíos de fondos públicos, notables pagos irregulares, creciente desconfianza de los ciudadanos hacia sus políticos, grandiosas estafas del gasto público, impresionantes saqueos de la riqueza nacional, deslumbrante impunidad de delitos del fuero federal y común, y favoritismo en la toma de decisiones de los funcionarios públicos.
"El creciente déficit del sector público fue la característica principal en la economía mexicana durante la pasada administración pública federal 2012-2018 de Enrique Peña Nieto, resultado del balance presupuestario negativo al superar los gastos a los ingresos públicos, lo cual equivale a la mayor pérdida acumulada en el presente siglo de menos 10 billones 408 mil 771.2 millones de pesos".
Expicó que desde ex presidentes de la República, hasta medios de comunicación tradicionales, siempre sin bases metodológicas ni demostraciones cuantitativas, publican ininterrumpidamente que en la actual administración pública federal se habrán de registrar pérdidas del personal ocupado de obreros y empleados en la industria manufacturera nacional, las horas trabajadas descenderán, los salarios se desplomarán y las prestaciones sociales disminuirán irremediablemente.
"Los resultados del Índice de Crecimiento Salarial, demuestran y comprueban plenamente la mejoría salarial, cuyas metas contractuales, empresas públicas y empresas privadas fueron superadas en los primeros tres meses de la actual administración pública federal".
Es de destacar dijo, la mejoría en las remuneraciones medias reales, registrando un incremento en los salarios pagados a los obreros y un aumento en los sueldos pagados a los empleados, mientras que las prestaciones sociales crecieron simultáneamente, cuyas prospectivas serán ascendentes con motivo de los incrementos en los salarios mínimos que se irán registrando en el período abril-diciembre del 2019.
"Los mayores incrementos porcentuales en el personal ocupado en la industria manufacturera durante la actual administración pública federal, se registran en sectores como la industria alimentaria, fabricación de insumos textiles, industria del papel, del plástico, metálicas básicas, fabricación de productos metálicos, de maquinaria, de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos".
En la actual administración pública federal manifestó, se proporcionan facilidades, estímulos y apoyos a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas mexicanas, extranjeras y maquiladoras de exportación