Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
14 de febrero, 2019
Por sus condiciones geográficas y geomorfológicas, México cuenta con una grancantidad de humedales (6,331) tanto de agua dulce como marina.Desafortunadamente, al igual que otras regiones del mundo, muchos de estosecosistemas se encuentran amenazados, no están protegidos y no se tiene un conocimientodetallado de sus condiciones físicas y de su biodiversidad.
Así lo destacó el Doctor Arturo Mora Olivo, investigador del Instituto de EcologíaAplicada (IEA) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), al participar comoconferencista en el II Congreso Peruano de Humedales organizado por universidades einstituciones científicas de Perú.
En su exposición hace un análisis del tema, “Humedales de México: riqueza,distribución y conservación de sus plantas acuáticas”, y señaló que son pocos los estadosque han realizado un inventario exhaustivo de sus humedales, y que las investigacionesencaminadas hacia su conservación son mínimas.
El investigador del IEA-UAT participó por videoconferencia con especialistas dePerú, Chile y Colombia en el Simposio Internacional “Retos para la Conservación eInvestigación de los Humedales en América Latina” realizado en el marco del congreso.
Enfatizó sobre los retos que se presentan en materia de investigación yconservación, y entre estos, mencionó la necesidad de profundizar en el conocimientobiológico de las especies acuáticas y su ambiente, especialmente en las zonas áridas ytempladas.
Indicó que se requiere aumentar el número de Áreas Naturales Protegidas (ANP) enhumedales de México y Latinoamérica e hizo referencia a que el Gobierno y la Academiadeben favorecer la implementación de políticas en atención a las tareas de conservación yprevisión de amenazas a estos ecosistemas, en este caso, para el control y erradicación deespecies introducidas invasoras.
El investigador del IEA-UAT, señaló también la necesidad de hacer uso de losordenamientos ecológicos y territoriales, evitando el Uso de Suelo en humedales; al tiempo de subrayar la importancia de incrementar los programas de educación ambiental para elconocimiento y conservación de los humedales naturales.
Presentó en su exposición el resultado de un análisis de la riqueza y distribución delas hidrófitas (plantas acuáticas) por entidad federativa, tipo de humedal e intervaloaltitudinal.Detalló que en México hay 240 especies distribuidas en 106 géneros y 62 familias,incluyendo 227 nativas y 13 introducidas, lo que representa 24% del total de las plantasacuáticas estimadas para México, incluyendo 8.3% de endemismo.
Destacó que los estados con mayor cantidad de especies son: Veracruz (145especies), Jalisco (123), Michoacán (115) y Tamaulipas (113), y que el análisis indicó quees necesario involucrar a 13 entidades para la conservación del 100% de la flora acuáticanativa.
El Doctor Arturo Mora, es Profesor-investigador y Director del IEA-UAT. EsMaestro en Ciencias Agrícolas por la UAT y Doctor en Ciencias Biológicas por la UNAM.Su línea de investigación es taxonomía, ecología y conservación de plantas vasculares, conespecial interés en Plantas Acuáticas.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1); de la SociedadBotánica de México; del Consejo Nacional de la Flora de México, de The Wildlife Societyy del Comité Editorial de la Revista Ciencia UAT.