Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
13 de febrero, 2019
En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),la mayoría de los negocios que se emprenden se hacen en la informalidad, impactando demanera importante el desarrollo de las comunidades, aseguró la investigadora del CuerpoAcadémico Estrategias para el Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma deTamaulipas (UAT), Dra. Yesenia Sánchez Tovar.
La especialista de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), dijoque actualmente se promueven proyectos de investigación con la finalidad de detectar lascaracterísticas innovadoras de los emprendimientos en la región, e impulsar la generaciónde más negocios bajo estas mismas premisas de desarrollo.“Estamos trabajando el aspecto del emprendimiento a nivel nacional y a nivelestado.
A nivel estatal, hemos obtenido algunos resultados respecto a cuáles son losfactores que favorecen al emprendimiento, y también en detectar el emprendimiento queapoya el crecimiento de una región, que es el emprendimiento innovador”, comentó.
“En México la mayoría del emprendimiento que se hace es por necesidad, entonceslo que estamos tratando de identificar es cuáles son esas características que llevan a unapersona a realizar un emprendimiento por innovación, para tratar de impulsar eso en losemprendedores por necesidad”, añadió.
Destacó que se han encuestado alrededor de 450 negocios de los municipios deCiudad Victoria, Mante, Altamira, Madero y Tampico, en negocios formales e informalesque tienen de 1 a 3 años de
apertura para que sean considerados en el periodo deemprendimiento.Refirió que el proyecto está ligado a trabajos para definir los números delemprendimiento a nivel nacional, “pero del emprendimiento informal, sabemos que paraque un territorio crezca deben de formalizarse los negocios, tienen que contribuir a través
de los impuestos a la economía, sin embargo en México la mayoría del emprendimiento serealiza en lo individual y de manera informal”.
“Queremos analizar esta situación para crear un mapa a nivel nacional respecto alemprendimiento formal e informal y las repercusiones que tiene todo esto en la economía”,apuntó.
Dijo que esta parte del estudio, se realizará con valores dados por el INEGI, paradefinir realmente cuánto es el impacto de un emprendimiento formal e informal.
“Porque en México no se tiene el dato, se sabe que hay una gran cantidad denegocios informales, se habla que hay un 80% si sumáramos todos los negocios que hay enMéxico, pero no saben realmente cual es el impacto que tienen”, asentó.
Para concluir, aseguró que el estudio cuantitativo dará la oportunidad de analizar laspercepciones de los comerciantes informales y posteriormente ver el impacto social.
“Cuando iniciamos un proyecto tenemos que entender que se tienen que cubrir todaslas aristas, que realmente podamos informar a la sociedad, al Gobierno, y a las mismasempresas, cuáles son tanto los beneficios y los costos de las actividades que ellos realizan.